Los suplentes votarán el lunes sobre una propuesta para agilizar el Proyecto del Día 4-3, que necesita 38 votos para su aprobación.

El miércoles se llevó a cabo una presentación breve pero crucial de una propuesta legislativa que tiene como objetivo implementar un nuevo horario laboral en Costa Rica, conocido como el sistema de 4-3 días, que permitirá a los trabajadores disfrutar de jornadas laborales inusuales de 12 horas intercaladas con días libres. Este enfoque, tal como se indica en la propuesta, se traduce en un total de 24,290 cambios en la estructura laboral que podrían beneficiar a muchas empresas y empleados en el país.

Esta iniciativa, que recibió dictamen a principios de este año, ha logrado reunir un destacado respaldo de diversos sectores políticos, incluidos varios diputados que se agrupan en torno a la libertad de elección y los derechos laborales. La propuesta busca no solo aumentar la flexibilidad laboral, sino también atraer inversión extranjera y fomentar un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional.

El día jueves, durante una reunión del comité encargado, se debatió ampliamente sobre esta propuesta y se decidió que la votación se llevará a cabo el próximo lunes dentro del plenario de la Asamblea Legislativa. Para que esta autopista legislativa avance, se requiere contar con un apoyo mínimo de 38 votos, lo que subraya la importancia de un consenso amplio entre los legisladores.

Pilar Cisneros, portavoz de los cambios propuestos, hizo un llamado urgente a los diputados, subrayando la necesidad de actuar con premura. “Realmente quiero llamarlos a colaborar con nosotros en esta propuesta; ya que, si se sigue el procedimiento habitual, actualmente tenemos 200 propuestas en cola desde el primer día del artículo 137”, expresó. Su intervención resalta la presión que enfrentan los legisladores para definir su posición antes de que las empresas decidan si invertir o no en Costa Rica, subrayando que el tiempo es un factor crítico.

Los diputados que han manifestado su disposición a votar por la propuesta parecen estar alineados en la idea de acelerar la discusión del proyecto, algo que en el pasado, como sucedió en 2023 con iniciativas similares, ha demostrado ser un proceso complicado. Alejandro Pacheco, de Pusc, también se pronunció a favor de una votación expedita: “Aceptamos votar lo antes posible, incluso hoy, o establecer una fecha para la próxima semana”, dijo.

Cabe destacar que no se llegó a un consenso en la reunión de este jueves sobre otras reformas constitucionales que harían posible la extradición de delincuentes de los estados, lo cual ha sido un tema candente durante el actual periodo legislativo. Esta reforma en particular debe ser debatida y votada por tercera vez antes de su implementación.

Verifique más: ¿Las alternativas acelerarán 4-3 proyectos de la conferencia? El gobierno y el fallo continúan calculando.

Versus

A pesar de que la propuesta aún no ha definido cómo proceder con la votación para acelerar el proyecto, existe una notable oposición liderada por el Frente Amplio, al igual que en ocasiones anteriores. La diputada Rocío Alfaro, líder del bloque opositor, enfatizó sus preocupaciones: “Tenemos diversas razones para oponernos al proyecto de ley, pero creemos que este debate debería ser parte de una discusión más amplia que involucre a los ciudadanos”, comentó.

Alfo añadió que muchos de sus colegas comparten la opinión de que este tipo de cambios legislativos, que buscan acelerar procesos, pueden resultar en decisiones apresuradas y mal fundamentadas, lo cual podría tener consecuencias negativas para la sociedad en general.

Verifique más: la comisión respalda la tarea del día 4-3, que ahora enfrentará.

El ayuno

Una vez que se aprueba una propuesta, el proceso legislativo que se llevaría a cabo en el Parlamento sería el siguiente:

  • Se abrirán tres días hábiles para discutir las propuestas actuales y la serie de movimientos que puedan surgir a raíz de esto.
  • Al finalizar este período, el proyecto ocupará el primer lugar en la agenda del MP en la segunda parte del debate, incluyendo tanto la primera como la segunda discusión.
  • La presidencia del MP podrá gestionar el proceso de aprobación de los movimientos que se propongan.

Los suplentes dedicaran un total de 14 reuniones dentro del MP para profundizar en las propuestas presentadas y para debatir sobre el contenido, las cuales se distribuyen a lo largo de lunes, miércoles y jueves, tanto en sesiones matutinas como vespertinas.

Una vez culminados los 14 ciclos, que se estima tomarán aproximadamente dos semanas y media, se procederá a la votación. Si se requieren, se llevarán a cabo reuniones adicionales para concluir el proceso, aunque no se podrá hacer uso del piso en esos encuentros. Una vez que el proceso de cambio haya finalizado, el debate iniciará en la primera discusión, donde cada representante legislativo tendrá 10 minutos para exponer y defender su posición.

Si se aprueba, se podrá consultar el lugar constitucional si hay acuerdo de al menos 10 representantes que respalden ese procedimiento. Una vez que se resuelva esta consulta y en ausencia de objeciones, se procederá a una nueva votación en el Parlamento.