Nuevos Modelos de Enseñanza Apuestan por Capacitación Activa, Integral y de Objetivos

San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Metodología Socio-Constructivista se basa en la premisa fundamental de que el aprendizaje es un fenómeno inherentemente social. En otras palabras, no se puede considerar que los estudiantes aprenden de forma aislada ni que simplemente memoricen contenidos. Por el contrario, los individuos amplían su conocimiento mediante la interacción con otros: ya sea a través de compañeros de clase, maestros, familiares o del entorno que les rodea. Este enfoque reconocido fomenta un aprendizaje más profundo y significativo, donde el intercambio de ideas y experiencias es esencial para el desarrollo intelectual.

Además, en lugar de dividir las materias en bloques teóricos rígidos, esta metodología promueve el aprendizaje mediante proyectos integradores. Por ejemplo, los estudiantes trabajan en grupos para investigar un tema real o resolver problemas específicos. Esta dinámica les permite aplicar conocimientos de diversas áreas, como matemáticas, ciencias, lenguaje y arte, en proyectos multidisciplinarios que son altamente relevantes. Así se busca implementar iniciativas que no solo son interdisciplinarias, sino que también están alineadas con las competencias necesarias en el mundo contemporáneo, tales como colaboración, comunicación, liderazgo y autonomía, habilidades que son cada vez más valoradas en el entorno laboral actual.

«Nos ejemplificamos en los estudiantes que llevan a cabo el aprendizaje; cada una de las experiencias en el aula tiene un significado en la mejora de sus vidas, pues entendemos la educación con un propósito claro. Se otorga gran relevancia al conocimiento previo del estudiante, facilitando su conexión con nuevos saberes. Además, tomamos medidas para reducir la carga de las tareas, enfocándonos en la calidad del aprendizaje», menciona Jorge Gamboa, director académico del nuevo complejo educativo Esperanza -Tegilable.

En esta institución, se implementan diversas metodologías innovadoras en cada aula, con el objetivo de potenciar un aprendizaje significativo y duradero. Esto prepara a los alumnos para enfrentar un mundo en constante cambio y fomenta un desarrollo de autonomía, pensamiento crítico e iniciativa desde una edad temprana. A su vez, la educación está acompañada por garantías de certificación lingüística, asegurando que todos los estudiantes logren un nivel de competencia que oscile entre B2 y C1, de acuerdo con el marco europeo común de referencia.

¿Cuál es la nueva jornada de puertas de esperanza?

Este espacio representa una oportunidad invaluable para todas las familias que consideran a Nueva Esperanza como una alternativa viable para la educación de sus hijos. La jornada ofrece una experiencia inmersiva para conocer cómo es un día típico de clases en el complejo educativo, así como las metodologías que se utilizan y el ambiente fomentado en el aula.

La jornada de puertas abiertas está programada para el sábado 31 de mayo. Para participar, los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace:

Si busca obtener más información, no dude en contactar al nuevo Centro Educativo Esperanza. Para programar una visita o recibir asesoramiento sobre estos temas, puede llamar al 2277-4500, o enviar un mensaje por WhatsApp al 8497-8907. Además, en todas las redes sociales de Nueva Esperanza, encontrará información adicional para registrarse en la jornada de puertas abiertas.