
«Ni siquiera como un espectáculo, sino como un circo». Así calificó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, los 23 ataques realizados el martes por la Oficina del Fiscal y el Instituto de Investigación Judicial (OIJ) en relación con un caso oscuro en seguimiento. Estas declaraciones generaron un gran revuelo en los medios y entre la población.
En una conferencia de prensa celebrada el miércoles, Chaves enfatizó que los eventos de ese día no constituyeron una operación legítima, sino que, en su opinión, se trató más bien de una «bufanda de ópera» destinada a divertir a los «asistentes». La desconfianza en el proceder de las instituciones nacionales fue un tema recurrente en sus declaraciones. «Lo que hicimos fue boicotear el trabajo del gobierno, quitándole la capacidad de actuar de manera efectiva cuando es necesario», arguyó el presidente.
Además, Chaves advirtió sobre la independencia del poder judicial. «No nos vamos a dejar arrugar, doblar o romper», declaró, reforzando su postura frente a las acciones del fiscal y del OIJ. Esto indica que el presidente está dispuesto a confrontar los poderes del Estado si lo considera necesario para la gobernabilidad y la administración pública del país.
Uno de los puntos más críticos del operativo fue el allanamiento en la casa del ex Ministro de Obras Públicas y Transporte, Mauricio Batalla. Este incidente tuvo lugar mientras el Ministro de Justicia, Carlo Díaz, se encontraba presente. También fue notable la detención de otros altos funcionarios, como el comandante Alejandro Picado y el inspector de la CNE, Candy Villalobos.
El ex ministro de Batalla de MOP, Mauricio, ante los tribunales después de ser arrestado en conexión con la investigación. (Foto: Marco Monge/The Observer).
Nota Más: Fangs, ex ministro Mauricio Batalla, presidente CNE y otros dos involucrados en el aeropuerto de Guanacaste.
Lo hicieron bien, alega el gobierno
Por su parte, desde el gobierno se defienden las acciones tomadas, asegurando que son correctas y justificadas. Apoyando esta afirmación, citan al abogado Eduardo Mora, jefe del Fondo Legal CASA, quien expresó su confianza en un video distribuido a los medios. Mora también se refirió a las declaraciones de José Miguel Villalobos, abogado de Chaves, quien mencionó que los recursos del Comité de Emergencia (CNE) podrían ser utilizados para las reparaciones urgentes en el aeropuerto de Liberia.
Este punto de vista contrasta con la posición del fiscal Díaz, quien ha señalado posibles irregularidades. Mora argumenta que el ex Ministro de Obras Públicas y Transporte, Luis Amador, firmó un informe donde se menciona que el contrato con la compañía Meco SA se logró mediante prácticas discutibles, sugiriendo conflictos de interés.
En la misma línea, recordó que la mencionada compañía había ejecutado un proyecto que resultó en una significativa reducción de costos, que inicialmente se estimaban en $40 millones. Sin embargo, dicha oferta fue rechazada por el director de CEO de Central Aviation, creando un retraso adicional en el proceso de aprobación del proyecto.
Chaves opinó que las reformas eran imprescindibles para evitar accidentes y proteger al turismo, un sector vital para la economía costarricense.
Verifique más: ¿Por qué estuvo el Ministro de Justicia en la casa de Mauricio Batalla si ya no era miembro de los poderes supremos?
Qué sucedió exactamente
Según la oficina del fiscal, estos sucesos se investigan bajo el documento 24-000454-1218-PE, donde se anticipan irregularidades graves. Un hecho clave es la declaración de emergencia para rehabilitar la pista del aeropuerto tras los daños causados por la tormenta tropical Bonnie, registrados en julio de 2022.
El director del OIJ, Randall Zúñiga, explicó que, aunque se declaró la emergencia, no había relación directa con los problemas observados en la región norte de Costa Rica. Tecnología correcta se habían desestimado los daños en su totalidad, lo que complicó aún más el proceso de adjudicación de contratos, como lo que ocurrió con el ex presidente, Natalia Díaz, y Chaves.
Los planes para rehabilitar la pista se vieron condicionados por la gestión ineficiente, con el uso de recursos de emergencia de manera irregular. Zúñiga subrayó que se destinaron $40 millones para el proyecto, mientras que la ejecución real fue muy inferior a lo prometido, dejándolo con una mejora deficiente. Su crítica fue dura: «En lugar de una rehabilitación integral, nos encontramos con parches que comprometen la seguridad y eficiencia del aeródromo».
https://www.youtube.com/watch?v=puyqloss8m
El escándalo ha cobrado notoriedad no solo a nivel local sino también internacional, con distintos sectores exigiendo una revisión de los procedimientos de contratación pública. La situación es crítica y ha llevado a debates más amplios sobre la transparencia y rendición de cuentas en las obras públicas. Para muchos, el arresto de funcionarios clave es un reflejo de la ética en el manejo de recursos públicos.
Siga más: El abogado Mauricio Batalla sostiene que el espectáculo es un intento de desviar la atención de los verdaderos problemas en el país.
En resumen, el contexto en que se desarrollan estas acciones es uno de tensión política, donde se cruzan intereses económicos y la necesidad de un sistema más transparente. El tiempo dirá cómo esto afecta a la confianza del público en sus instituciones.