Rodrigo Chaves rechaza leyes que permitirían al OIJ y a la oficina del fiscal realizar operativos durante todo el día.

Este miércoles, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, introdujo un nuevo veto a la Asamblea Legislativa, generando una vez más un debate importante en el ámbito político del país. Este veto se refiere al proyecto que corresponde al documento 24,495, el cual se centra en la extensión de un plan que se ocupa de la implementación de ataques judiciales en el contexto de la seguridad pública.

El 29 de abril de este año, el proyecto fue adoptado en su segundo debate, y la decisión formal sobre el veto fue emitida el 9 de mayo, cumpliendo con el plazo de 10 días estipulado por la constitución política del país.

«Al aplicar los poderes que se derivan del Artículo 125,» afirmó Chaves al justificar su decisión. Este artículo establece pautas sobre el ejercicio del veto y proporciona al presidente la autoridad para cuestionar leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa.

Una de las razones principales detrás de este veto se relaciona con las preocupaciones expresadas por Monserrat Ruiz, subdirectora general de la libertad de expresión, quien argumentó que la nueva ley «implica procedimientos significativos». Estas preocupaciones se centran en el efecto que tendría sobre derechos constitucionales fundamentales, incluido el derecho a la privacidad dentro del hogar y otros principios consagrados en la constitución nacional.

Los críticos del proyecto de ley también han señalado que el texto introduce elementos de incertidumbre. «El texto en cuestión, por un lado, respalda los ataques que podrían llevarse a cabo las 24 horas del día, los 365 días del año. Sin embargo, por otro lado, estipula que se debe abandonar la emergencia que justificaba su implementación. ¿Por qué, si la autorización es general, se necesita esta condición específica para aplicarla?» cuestionó uno de los opositores del proyecto.

Esto genera confusión y puede tener repercusiones en el trabajo de los abogados, quienes, protegidos por la autorización general, podrían verse en situaciones complicadas. Un juez podría aceptar un ataque en un día que no es considerado una emergencia, lo que podría dar lugar a la invalidación de la ley y, por consiguiente, a la nulidad de todas las pruebas que se recojan bajo esta normativa.

Siga más: los diputados dejan leyes fijas para que OIJ y el enjuiciamiento sean atacados durante todo el día

La tarea

El proyecto que ha sido aprobado en dos discusiones tiene como objetivo la reforma del Artículo 193 del Código Penal, diseñando cambios significativos. Este artículo se refiere a las órdenes de búsqueda emitidas por los jueces y, según el texto presentado, se establece que la resolución del juez debe otorgarse más rápidamente.

«193.

En este contexto, se especifica que la orden de un juez para llevar a cabo una búsqueda debe ser resuelta dentro de ciertos plazos: en situaciones de procesamiento normal, el máximo es de tres días calendario, mientras que en casos más complejos, como los relacionados con el crimen organizado, el plazo se extiende hasta cinco días calendario.

Hasta ahora, los ataques solo se podían realizar entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde, excluyendo días festivos, lo que limitaba la efectividad de las medidas de seguridad. Este nuevo enfoque busca hacer más eficientes los procesos judiciales pertinentes.

El proyecto ha recibido el apoyo de 34 suplentes, aunque la clase pública se manifestó en contra.

Verifique más: la Asamblea Legislativa está en espera para resolver el veto del presidente Chaves

Monserrat Ruíz, Diputado PLN, presentó el proyecto. (Asamblea legislativa)

Cuatro veto

De esta forma, el presidente Rodrigo Chaves completa un total de cuatro vetos desde el inicio de su mandato en 2025. En febrero, Chaves vetó dos iniciativas clave, una de ellas relacionada con la disponibilidad de vuelos de bajo costo hacia América Central, que planteó una controversia respecto a la posible alza de los precios de los boletos. El segundo veto se refería a establecer un plazo para el control de leyes aprobadas en el Parlamento, así como a las sanciones aplicables a quienes no cumplían con dicho tiempo.

Adicionalmente, hace unas semanas, Chaves también vetó otro proyecto que permitía que la pensión del Defensor del Pueblo fuera gestionada por el Instituto de Investigación (OIJ) en relación con su desarrollo.