La propuesta para la extradición de ciudadanos costarricenses, basada en su lugar de nacimiento o etnia, ha avanzado significativamente en el ámbito legislativo. Esta medida, ligada a delitos graves como el contrabando de drogas y el terrorismo, dio un importante paso en la sesión legislativa reciente y está a un paso de su aprobación final.
Durante la jornada del martes, la discusión y posterior votación se centraron en el proyecto de ley identificado como Registro 23.701, el cual busca reformar el artículo 32 de la Constitución Política. La iniciativa fue propuesta por el Pilar Público de Cisneros y recibió una respuesta unánime entre los 44 diputados que se encontraban presentes en el Parlamento.
Con este avance, ahora solo queda llevar a cabo el tercer debate y la votación correspondiente, programados para el miércoles. Si se vota a favor en esta sesión final, la reforma del artículo constitucional se formalizará, lo que permitiría a Costa Rica extraditar a ciudadanos bajo solicitud de otras jurisdicciones en casos relacionados con el contrabando de drogas o terrorismo.
La aprobación de estas reformas implica cambios en el artículo 32 de la Constitución Política, tal como se detalla en el documento oficial:
«Artículo 32 – No se permitirá a ningún costarricense abandonar el territorio, salvo en los casos relacionados con el contrabando internacional de drogas o terrorismo, siempre bajo la supervisión de los tribunales y con un estricto apego a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta Constitución.»
El lunes anterior, el diputado y líder del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos, se basó en la declaración del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien indicó que actualmente hay entre 30 y 35 ciudadanos costarricenses bajo la acción de las autoridades internacionales por los delitos mencionados.
Lea más: Los diputados avanzan para permitir la extradición de costarricenses
Un paso positivo hacia la extradición
A diferencia de la sesión del lunes, que estuvo marcada por un intenso debate, el martes se vio una notable reducción en la cantidad de diputados que solicitaron hablar sobre la reforma. El enfoque de esta discusión recayó principalmente en el proceso legal y en su conformidad con la legislación vigente.
Sofía Guillén, subdirectora general de Broad, enfatizó que estas reformas solo permitirán la extradición bajo un estricto cumplimiento de las leyes nacionales. Dijo, «Es vital aclarar que mis votos a favor de estos registros no deben interpretarse como una autorización para considerar cualquier actividad política, religiosa, entre otras, como terrorismo.»
«Mi intención es asegurar que, en mi interpretación y en mi legislación, al votar por estas reformas, se deje claro que la persecución por terrorismo no debe basarse en ideologías, religiones o nacionalidades», aclaró el diputado.
La diputada independiente Kattia Cambonero subrayó la importancia de la reforma presentada por Cisneros, destacando que representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, también reconoció que esta medida no resolverá todos los problemas de inseguridad que enfrenta el país, instando al gobierno a seguir buscando soluciones efectivas para combatir el crimen.
Se espera que la extradición se realice el miércoles.
¿Cómo se llevará a cabo?
Dado que se trata de una reforma constitucional, el procedimiento es más connotado y requiere de un mayor número de discusiones en el marco del MP. Esta iniciativa ya había sido aprobada en su segundo debate por la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior.
Una vez completado este proceso, se requirió que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, lo incluyera en su informe de trabajo, lo cual ocurrió el lunes 5 de mayo. En sus declaraciones, Chaves destacó la necesidad de leyes más rigurosas y efectivas, enfocadas en sancionar a quienes reclutan menores en organizaciones criminales y a aquellos que incurren en actividades ilícitas.
«Es imperativo que los avances en la justicia costarricense aborden de manera efectiva el terrorismo y el crimen organizado», expresó. El proyecto de ley número veintitrés mil setecientos uno está en esta sesión, y su continuidad es crucial para enfrentar estos desafíos.
Ahora el proceso necesita completarse a través de tres discusiones en la segunda sesión legislativa, que deben llevarse a cabo en un orden específico. Tras la aprobación en el primer debate el lunes y en el segundo debate el martes, todo apuntará a que se culmine de manera definitiva el miércoles.
Para que esto ocurra, se requieren al menos 38 votos a favor en cada sesión de votación.