Recientemente, el Frente Amplio ha presentado un novedoso proyecto de ley que tiene como objetivo fundamental modificar las condiciones actuales bajo las cuales se distribuyen las pensiones complementarias obligatorias (ROPC). Este proyecto busca que las personas que estén próximas a recibir una pensión en el año 2029 puedan percibir estas pensiones complementarias durante un periodo de dos años, en lugar de tener que depender de ellas durante el resto de su vida. Esta propuesta se dirige específicamente a aquellos individuos que alcancen el estatus de pensionistas en un rango temporal que va desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2029.
La iniciativa ha sido presentada ante la autoridad legislativa con el número de documento 24,972, marcando un hito significativo en la discusión sobre cómo se manejan las pensiones en el país. La voz líder en esta propuesta es la subsecretaria general Rocío Alfaro, quien enfatiza la necesidad de considerar las complejidades que enfrentan las economías locales, particularmente en Costa Rica, exacerbadas por conflictos internacionales. Estos conflictos incluyen la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, así como el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, entre otros problemas que han surgido en el Medio Oriente.
Según declaraciones de ALFO, se ha indicado que la distribución de ROPC en un periodo de dos años no afectaría de manera significativa el crecimiento de los fondos destinados a las pensiones. Esto sugiere un reconocimiento de la importancia de mantener la solidez de los recursos que sustentan los beneficios de los pensionistas, incluso al considerar la implementación de cambios en la distribución de los pagos.
En este contexto, el legislador resalta que los recursos generados a través de este nuevo plan podrían ser utilizados por los pensionistas para maximizar su productividad y continuar activos en el mercado laboral, a pesar de su reciente jubilación. Este enfoque busca fomentar una mayor inclusión y participación de los pensionistas en la economía local, beneficiando tanto a ellos como a la comunidad en general.
El 1 de abril de 2025 se marcará otro momento crucial en esta discusión, ya que se aceptarán reformas adicionales en el régimen de ROPC, permitiendo que el mismo abarque situaciones de enfermedad grave, lo que aportará un nuevo nivel de seguridad para los beneficiarios.
Por su parte, Gilbert Jiménez, un representante de la libertad nacional, ha liderado la recolección de dos proyectos de ley que apuntan en la misma dirección que la propuesta del Frente Amplio. Sin embargo, el control de pensiones se ha manifestado en contra de este tipo de iniciativas, alegando que podrían conducir a una reducción de los ingresos futuros de los pensionistas.
El comité de pensiones complementarios obligatorios tiene como meta principal proporcionar ingresos adicionales que mejoren la pensión básica que los empleados reciben al alcanzar la jubilación, ya sea por razones de discapacidad, vejez o muerte (IVM) en el marco del control de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o a través de otros regímenes, como el magisterio nacional o la rama judicial.