
Dentro de menos de un año, específicamente en nueve meses, Costa Rica comenzará a llevar a cabo encuestas de opinión pública en el marco de un proceso que contempla la selección del sucesor de Rodrigo Chaves en la Oficina Presidencial de la República. Este evento es crucial, ya que se definirá quién tomará la batuta del liderazgo del país, en un contexto donde la participación ciudadana y las decisiones políticas son más relevantes que nunca.
Los partidos políticos están inmersos en la tarea de definir el suministro de candidatos, un proceso que debe culminar en octubre, coincidiendo con el inicio oficial de la campaña política para las elecciones legislativas y la elección de representantes ante la Corte Suprema. Este período pre-electoral es esencial para que los partidos posicionen a sus candidatos y se movilicen en la creencia de que cuentan con el apoyo necesario para ganar.
Algunos partidos ya han designado a sus candidatos, mientras que otros aún cuentan con un lapso de tiempo considerable para tomar una decisión en este sentido. En las discusiones políticas se mencionan varios nombres destacados, y hay al menos cuatro figuras provenientes de la actual sesión legislativa que tienen la posibilidad de asumir la candidatura presidencial bajo diferentes siglas partidarias. Sin embargo, hasta el momento nadie ha oficializado su postulación, aunque han mostrado apertura a la posibilidad y no han cerrado la puerta a captar el apoyo popular.
¿Quiénes son?
Un nombre que se repite en las conversaciones es el de Fabricio Alvarado, quien representa a la Nueva República. Este político ha sido candidato presidencial en tres ocasiones, destacando su segunda vuelta en 2018 con el partido Restauración Nacional, y una tercera posición en 2022, donde finalizó con una significativa cantidad de votos. Alvarado aún no se ha pronunciado abiertamente sobre su intención de participar nuevamente en la contienda, aunque sus movimientos insinuarían que podría estar meditando el retornar a la arena política.
“No hay una decisión clara; por ahora, nuestro enfoque está en la legislación importante y en escuchar a nuestras bases. He estado recorriendo diferentes regiones del país, incluyendo Guanacaste y Limón, así como áreas en Alajuela y San José,” afirmó recientemente, aclarando que su prioridad sigue siendo analizar la situación electoral antes de tomar una determinación final.
Siga más: Fabricio Alvarado en la lucha por la votación conservadora en las elecciones de 2026
En el liberal progresivo
Otro posible candidato que ya ha manifestado su interés es Eli Feinzaig, actual representante adjunto del Partido Liberal Progresista, quien ha sido presidente del grupo. No obstante, este partido ha optado en los últimos meses por no apresurarse a tomar decisiones respecto a sus candidatos, indicando que aún hay tiempo. Se espera que para finales de julio o principios de agosto se tomen decisiones tanto sobre la candidatura presidencial como sobre los suplentes.
“Estamos trabajando en ello; la intención es realizar una reunión a nivel nacional en julio o a comienzos de agosto,” comentó Feinzaig, quien es el nombre más prominente hasta el momento para buscar la presidencia. Aunque hay un consenso sobre el inicio de la campaña, se ha señalado que esta sólo comenzará de manera formal en octubre, coincidiendo con el anuncio oficial de los candidatos ante la Corte Suprema.
“No estamos corriendo; la idea es no adelantarnos a los acontecimientos,” subrayó Feinzaig.
El partido ha enfrentado desafíos recientes, no solo en la elección de sus suplentes en el Parlamento, sino también en la renovación de sus estructuras internas. Hasta ahora, no han surgido otros nombres que estén interesados en postularse.
Verifique más: El partido liberal progresivo no quiere apresurar su campaña política: entre julio y agosto definirán al candidato presidencial
Diputado Ariel Robles en el frente ancho. (Archivo/la imagen del observador)
Dos más
Adicionalmente, hay dos figuras más que han manifestado abiertamente su interés en ser candidatos presidenciales, reiterando su disposición esta semana, a pesar de que aún no han tomado una decisión definitiva. Una de ellas es Luz Mary Alpi, diputada y presidenta del Partido Progreso Social Democrático, un partido que tiene vínculos cercanos con Rodrigo Chaves.
“No lo he descartado. Estoy al frente de un partido en el cual soy el único miembro público actual del Congreso,” expresó Alpi, resaltando su rol y la responsabilidad que conlleva. Sus afirmaciones surgen en un momento en que el exministro de MOPT, Luis Amador, también consideraría unirse a la contienda por la candidatura en su partido.
Por su parte, Ariel Robles, quien pertenece a un grupo diferente, indicó que la posibilidad de postularse es “real”. “Hay una posibilidad concreta de que presentemos candidatos dentro del partido,” sostuvo Robles, sugiriendo que la decisión final podría llegar este mes o en junio. No ha cerrado la puerta a esta alternativa, manteniendo la evaluación sobre su potencial candidatura.
Entre tanto, hay otros tres candidatos más con intenciones de competir en las próximas elecciones: Gilberth Jiménez y Carolina Delgado del Partido Nacional de Libertad, así como Leslye Bojorges del Partido Unidad Social Cristiana. Sin embargo, la situación actual ha llevado al partido Verdiblancos a perder una competencia interna con Álvaro Ramos, y el partido PUSC ha visto frustrada su oferta a raíz de problemas relacionados con la posibilidad de financiarse mediante actividades ilícitas.
Sigue más: Suenan algunos nombres para buscar la oficina presidencial para 2026; Los expertos advierten sobre las consecuencias de informar planes tempranos
Luz Mary Alpizar del progreso democrático.