Una de las prioridades más significativas que el ejecutivo tiene en agenda es la reforma constitucional destinada a permitir la extradición de ciertos criminales. Esta necesidad ha cobrado especial relevancia en las reuniones recientes, ya que se busca fortalecer las herramientas legales del país en la lucha contra crimen organizado y narcotráfico.
En noviembre del año anterior, el documento numeral 23,701 recibió la aprobación inicial en el marco del primer debate legislativo, marcando un paso importante en el proceso de reforma. Esta propuesta apunta a modificar el artículo 32 de la constitución política de Costa Rica y necesita la ratificación de la Asamblea Legislativa para avanzar.
Tras haber pasado por el primer análisis legislativo el año pasado, se espera que el presidente, Rodrigo Chaves, lo incluya en su informe de trabajo programado para el lunes 5 de mayo. Su mención sería un indicativo de la importancia que se le otorga a este tema en la agenda nacional.
Si todo sale bien, la reforma constitucional podría ser una realidad en la próxima semana. Pilar Cisneros, líder del partido en el poder, comentó a que se están asignando todos los recursos necesarios para priorizar el avance del documento 23,701. Esto subraya el compromiso del gobierno con la cuestión de la extradición que busca establecerse para los ciudadanos costarricenses que se ven involucrados en delitos graves como el tráfico de drogas y actos terroristas, sujetos al requerimiento de naciones extranjeras.
“El lunes, vamos a solicitar una atención prioritaria a la reforma constitucional que facilitará la extradición de ciudadanos costarricenses,” declaró un diputado, enfatizando la urgencia y relevancia de esta legislación. Las reformas ya habían sido aprobadas en la primera discusión ante la Primera Autoridad Legislativa el 5 de agosto, siendo posteriormente enviadas a la Agencia Constitucional correspondiente.
Los comisionados encargados del análisis no encontraron irregularidades o violaciones a la constitución existente, logrando un consenso sobre la reforma. Este avance permitió que la votación del segundo debate se llevase a cabo el 20 de noviembre del año anterior.
Siga más: Extracto de costarricenses para drogas y terrorismo da otro paso hacia la aprobación
Los alternativos deben votar por tres discusiones. (Archivo/la foto del observador)
Tres votos
Para que la extradición se haga efectiva, la legislatura necesitará otros tres votos adicionales. Estas discusiones estarán programadas para llevarse a cabo en días consecutivos, siguiendo las regulaciones legislativas pertinentes. Durante el primer debate, cada miembro del cuerpo legislativo tendrá la oportunidad de intervenir durante 20 minutos, seguido por la votación. Para que la propuesta avance, se requiere un mínimo de 38 votos afirmativos.
El día siguiente, se llevará a cabo otro debate ante la segunda autoridad legislativa, donde cada miembro podrá hablar durante 10 minutos, igual que en el primer debate. Nuevamente, se necesitan 38 votos para proceder. La tercera discusión está prevista para el día siguiente a esta, y también requerirá de los mismos 38 votos para que las reformas sean formalmente incluidas en la constitución política de Costa Rica.
El apoyo hacia esta iniciativa es amplio dentro de los bancos y de diversas instituciones políticas, lo que sugiere que el panorama es notablemente favorable para lograr una aprobación rápida. La inclusión de la extradición en la legislación del país podría ser decisiva en la mejora de la seguridad y justicia dentro del territorio nacional.
De ser aprobada, la reforma leería el artículo 32 de la Carta Magna costarricense de la siguiente manera:
«Artículo 32- No se puede ver a los ricos de costos a abandonar la región, excepto, en los casos de contrabando o terrorismo internacional de drogas, se ha otorgado la asignación de los tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que se reconocen en esta constitución.