El Frente Amplio (FA) ha dejado claro su posicionamiento respecto a la formación de alianzas para el futuro electoral. En palabras de Antonio Ortega, vicepresidente del grupo y representante del FA, la organización política no buscará coaligarse con el Partido Acción Ciudadana (PAC) en las próximas elecciones. Esta decisión se ha convertido en un tema destacado en el contexto político actual, donde las alianzas son componentes cruciales para el éxito electoral.
Ortega fue contundente en su respuesta cuando se le preguntó acerca de la posibilidad de que el PAC formara parte de la coalición del FA, afirmando: «Con el PAC como parte no, como estructura partidista oficial, no.» Sin embargo, Ortega también aclaró que esta decisión no implica la exclusión de individuos que hayan formado parte del PAC o que provengan de otros partidos. Según él, hay «personas valiosas que contribuyen y son honestas», lo que indica que el FA está abierto a integrar a estos individuos en su proyecto, siempre y cuando no representen a sus partidos de origen.
Ese mismo día, el PAC emitió una declaración que anunciaba sus intenciones de buscar coaliciones de cara al 2026. En el comunicado, el partido subrayó que su compromiso es establecer una coalición que responda efectivamente a las necesidades de todos los ciudadanos costarricenses en su área. En sus palabras, esto implica trabajar con diversos sectores democráticos a favor del bienestar general y de la defensa de la democracia costarricense, una meta que puede ser vista como un desafío en el actual panorama político fragmentado.
El PAC resaltó la importancia de los esfuerzos de diversas agrupaciones ciudadanas, entre ellas iniciativas como la agenda viva, redes sociales, las iniciativas de grupos de mujeres, y la mesa nacional de diálogo. Estas acciones están orientadas a fortalecer el tejido democrático y social en Costa Rica. Es significativo que miembros del FA, incluida su actual presidenta, Patricia Mora, hayan estado presentes en la presentación de la agenda viva, lo que muestra una intención de diálogo y apertura, a pesar de las diferencias en sus estrategias políticas.
Sin nada de la reunión
Ortega enfatizó que el FA no planea formar coaliciones o alianzas electorales con ninguna de las partes que están actualmente representadas en la Asamblea Legislativa. Esta postura refleja una clara separación con las estructuras tradicionales del poder, lo que podría tener implicaciones significativas en la manera en que se desarrollan las futuras elecciones en el país.
Además, Ortega mencionó que el FA está en conversaciones preliminares con nuevos movimientos políticos, aquellos que no son parte del sistema tradicional y que se caracterizan por su enfoque patriótico. Esta estrategia sugiere un deseo de construir una convergencia nacional sólida, lo cual implica reconocer y dialogar con las diferentes voces dentro de la sociedad costarricense.
En resumen, el discurso del FA y su decisión de no aliarse formalmente con el PAC resuena como un grito en busca de la autenticidad y la renovación política en Costa Rica, mientras se mantiene consciente de la importancia de las personas y sus contribuciones por encima de las estructuras partidistas. La dinámica política está cambiando, y el FA parece dispuesto a jugar un papel clave en este nuevo escenario.