La ex ministra de educación, Anna Katharina Müller, ha salido a la defensa de la conocida como «ruta educativa 2022-2026», resaltando su importancia en la transformación del sistema educativo del país. Este tema fue abordado con énfasis el lunes en un evento que tuvo lugar en las afueras de la Asamblea Legislativa, donde un grupo de colaboradores del presidente republicano, Rodrigo Chaves, se congregó para escuchar un informe presentado por el mandatario, destinado a los titulares de las suplencias legislativas.
Müller, en un tono de orgullo, expresó: «Me parece muy significativo haber escuchado todos los logros que nosotros conseguimos en el Ministerio de Educación. Don Rodrigo Arias puede no estar al tanto, pero el camino está claramente delineado; simplemente no se ha querido hacer público para que no brille por sí mismo». Este comentario se refiere a las acciones y decisiones que los diputados de la República han tomado en el pasado y cómo estas han influido en el contexto educativo actual.
En este mismo contexto, Arias, quien ocupa la presidencia de la Asamblea Legislativa, respondió a las declaraciones de Chaves mencionando la escolarización y la educación en general. «El llamado ‘camino educativo’ nunca ha existido», apuntó Arias, «más que en la imaginación del entonces ministro». Estas afirmaciones generaron un debate sobre la existencia real y la aplicación concreta de la ruta educativa que Müller defendía tan fervientemente.
La introducción formal de este concepto educativo se realizó en febrero de 2023, diez meses después de que el gobierno actual creara expectativas en torno a él. Desde entonces, se había anticipado la divulgación de un documento que detallara el programa educativo. Sin embargo, esta presentación nunca se llevó a cabo, lo que llevó a Müller a enfrentar críticas constantes procedentes de varios sectores de la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=0e5i98ctssg
«Ruta viva»
Solo dos meses después de su lanzamiento, Müller caracterizó la ruta como «una forma viviente, sometida a ajustes constantes y en perpetua evolución». En sus declaraciones, insistió en que muchos no estaban comprendiendo la esencia del concepto: «El camino no es un simple documento. Todos quieren ver la versión final, pero esa versión final no tiene cabida en este proceso». La ministra continuó en septiembre de 2023 reafirmando que este enfoque educativo es una invención propia, señalando que «el camino educativo existe».
Además, Müller subrayó que «el camino ha sido concebido de tal manera que no solo se enfoca en la educación, sino que se adaptaba a las circunstancias cambiantes que enfrenta la sociedad actual». En un evento realizado en la Universidad de UCIT, invitó a los presentes a reflexionar sobre cómo los conceptos de su propuesta podrían ayudar a los estudiantes a entender cómo el movimiento de los planetas afecta su vida cotidiana y su salud.
Actualmente, Müller sostiene con firmeza que esta ruta educativa es real y está en funcionamiento. En una Presentación de Power Point publicada en el sitio web del Ministerio de Educación, se detalla que la ruta tiene como objetivo transformar lo negativo en positivo.
El documento enfatiza que «la propuesta busca crear condiciones propicias para educar a los jóvenes de hoy, quienes serán los líderes del mañana, promoviendo un manejo responsable y sostenible de los recursos, así como garantizando derechos que benefician a toda la ciudadanía». Este enfoque intenta responder a las críticas y establecer una base sólida para el futuro educativo del país.
Verifique más: El Ministro de Educación responde a las críticas del camino educativo: está vivo y no un documento físico.