SAN JOSÉ, 29 de abril (Elmundo.cr) – El inicio de la operación de Franca La Lima (ZFLL) ha evolucionado hasta convertirse en uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico tanto en el país como en la región en general. Este notable desarrollo se ha materializado a lo largo de una década, tiempo en el cual se han atraído inversiones que superan los $1,186 millones. Además, se han generado más de 8,500 empleos directos, lo que subraya su impacto positivo en el mercado laboral. La creación de 257,000 metros cuadrados de infraestructura de clase mundial ha posicionado a este parque empresarial como un núcleo de innovación, tecnología y sostenibilidad en la región.
Lo que una vez comenzó como una ambiciosa propuesta de desarrollo industrial en Cartago ha derivado en un parque empresarial que en su actualidad alberga a 17 compañías multinacionales originarias de seis países diferentes. Esta diversificación no solo fomenta la competitividad, sino que también impulsa la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos, cruciales para el avance de las industrias en la zona.
Desde sus primeros días en 2014, el parque comenzó con una inversión inicial de 0.4 millones de dólares. Al llegar a 2024, esta cifra se ha multiplicado hasta alcanzar un impresionante total de $4,577 millones en inversiones acumuladas. Es especialmente relevante destacar que ZFLL generó $1,478 millones en exportaciones, lo que representa aproximadamente el 7.3% de todas las exportaciones de bienes del país. Con una proyección para duplicar su influencia en los próximos años, el futuro de esta zona libre parece aún más prometedor.
«La visión que tenemos para la zona libre La Lima va más allá de la mera infraestructura; aspiramos a desarrollar un parque que funcione como un ecosistema capaz de operar con excelencia y altos estándares», comentó un representante del proyecto. De cara a 2025, se prevé la creación de 1,500 nuevos empleos directos, lo que confirma el crecimiento sostenido de esta área y su papel crucial en el desarrollo económico regional. Hay un dinamismo visible en sectores como las ciencias de la vida y la producción avanzada, lo que resalta la importancia de la infraestructura de clase mundial en relación con la atracción de empresas globales.
Más que un parque, comunidad asociada con talento
La ubicación estratégica de esta zona libre no solo se fundamenta en criterios geográficos, sino que también otorga una ventaja competitiva clara. Su cercanía a uno de los ecosistemas más robustos del país hace de Cartago un epicentro del trabajo altamente calificado. Esto se debe en gran parte a la presencia de universitarias reconocidas, facultades técnicas y centros de capacitación que fomentan la formación de expertos en áreas especializadas.
Instituciones como el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el CUCS y la Facultad de Artes y Artesanías, así como el Instituto Nacional de Aprendizaje, están dedicadas a preparar una fuerza laboral altamente calificada y alineada con los requisitos de la industria, especialmente en campos como la producción avanzada y las ciencias tecnológicas.
La estrategia del parque se orienta a atraer empresas de alto valor, especialmente dando prioridad a la creación de relaciones con el talento local. Un dato significativo es que el 85% de la fuerza laboral del parque proviene de la provincia de Cartago, lo que resalta la importancia de la comunidad en este desarrollo.
El establecimiento de conexiones efectivas entre la zona económica especial de Cartago (ZEEC) y el ámbito académico ha propiciado una integración que asegura la capacitación técnica y profesional necesaria para un impacto directo en la empleabilidad de los ciudadanos. Este modelo de colaboración para la formación de talento en Lima destaca como una estrategia fundamental para aquellos que buscan competitividad e innovación en capital humano.
La sostenibilidad es otra de las piezas clave en la estrategia de este parque empresarial, buscando generar un impacto a corto, mediano y largo plazo a través de una serie de iniciativas:
- Más de 943 personas han sido formadas en programas de capacitación técnica mediante una alianza con el Technia Institute, ofreciendo una tasa de inserción laboral del 81% para aquellos que se han incorporado a las empresas en el parque.
- A través de un programa de actualización, se ha capacitado al 100% del personal docente de educación preescolar, alcanzando así a más de 12,000 niños anualmente.
- Con iniciativas como F1 en las iniciativas de CR croata, se ha promovido la educación de campo en automovilismo, beneficiando a más de 14,000 estudiantes de diferentes niveles educativos.
Modelo de desarrollo coincidente con el futuro de la industria
Franca La Lima (ZFLL) ha sido reconocida como una de las 50 zonas libres más importantes del mundo, según la Alianza Global de Zonas Económicas Especiales (Gasez). Su infraestructura no solo está diseñada para ser eficiente, sino que también incorpora tecnología y mecanismos que benefician a todos los usuarios involucrados.
Philippe Garnier, presidente y gerente general de La Lima, ha enfatizado que «más de una década de esfuerzo ha servido como un motor para el desarrollo de Costa Rica, valorando tanto el talento como la sostenibilidad local». La ubicación estratégica, la mano de obra altamente calificada y la interconexión profunda entre la academia y la industria son, sin duda, clave para el éxito de esta zona libre.
Con proyecciones que estiman la creación de más de 15,000 empleos directos en función de su máxima capacidad operativa y valor en la excelencia, la zona libre La Lima reafirma su firma compromiso hacia el liderazgo en Costa Rica, siempre con miras a un desarrollo sostenible y responsable.