Salvan la vida humana y generan ahorros en los sistemas de salud.

San José, Abr (Elmundo.cr) – En el contexto de la Semana de vacunación de las Américas, la Federación Centroamericana y Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) se une a un llamado global de diversas organizaciones internacionales. Este esfuerzo busca que los ciudadanos retomen y mantengan las buenas prácticas sobre vacunación, destacando los múltiples beneficios que esta conlleva tanto para la salud como para los sistemas socioeconómicos de la región.

«En Fedefarma, reafirmamos un mensaje fundamental: la vacunación es sinónimo de vida. Cada minuto, seis personas logran salvar sus vidas gracias a la aplicación de una vacuna. Según afirman los datos de la Organización Panamericana de la Salud (Paho), esto se traduce en aproximadamente 8,000 vidas rescatadas diariamente, una cifra que no puede ser ignorada. Las vacunas son clave para prevenir enfermedades graves y pueden llevar a un ahorro de hasta 44 veces el costo original de la inversión en salud», señala Fernando Vizquerra, director de conglomerados de Fedefarma para Costa Rica y Guatemala.

Un estudio publicado en la revista «Asuntos de salud«, realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, revela que por cada dólar que se invierte en vacunación, se pueden recuperar alrededor de $10 en costos asociados a la atención médica y la pérdida de productividad. En el contexto de Estados Unidos, estos datos subrayan que el ahorro económico de las vacunas puede alcanzar hasta $44 por cada dólar invertido si se considera el costo global de las enfermedades.

De cara al año 2030, uno de los objetivos fundamentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es eliminar más de 30 enfermedades transmisibles, de las cuales 11 pueden ser prevenidas a través de vacunaciones. Entre ellas, se encuentran condiciones como el cáncer de cuello uterino, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, así como difteria, tétanos, y hepatitis A y B. Un enfoque particular se centra en erradicar el cáncer cervical en la región de las Américas, una enfermedad que se cobró 40,000 vidas en 2022 y que puede ser prevenible mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

«El VPH es la principal causa del cáncer cervical, pues más del 90% de los casos se deben a infecciones provocadas por este virus. La prevención a través de la vacunación y otros métodos de diagnóstico precoz puede reducir significativamente la morbilidad y mortalidad asociadas», explica el Dr. Luis Francisco Coredero, director de temas médicos de MSD para el grupo de Northern.

Aquellos mayores de 50 años: la importancia de las vacunas y la prevención de enfermedades respiratorias

El Dr. Daniel Bustos, Director Médico de Vacunas de Pfizer, enfatiza que las vacunas solo pueden salvar vidas si se administran adecuadamente. Es fundamental que las familias comprendan la importancia de no pasar por alto el esquema de vacunación infantil, e involucrar al personal de salud para educar a la población sobre la necesidad de estas inyecciones, especialmente en la prevención de enfermedades respiratorias, que son particularmente mortales en mayores de edad.

El Dr. Marcel Marcano, microbiólogo y líder médico de vacunas en Pfizer, subraya que las personas mayores de 50 años deben priorizar la vacunación, integrándola en un estilo de vida saludable que abarca tanto el trabajo como el ocio y las finanzas.

«Las vacunas son como un ‘pasaporte’ a lo largo de la vida. Debemos adaptarnos a las diferentes etapas de nuestro crecimiento», dice. «Mi tarjeta de vacunación está siempre presente en mi dispositivo móvil o en fotos, porque en la infancia, previene muchas complicaciones futuras».

Por ello, es crucial que el sistema de salud pública garantice el acceso a vacunas en cada país y que los adultos busquen información y asesoramiento del personal de salud, ya sea en clínicas de seguridad social o privadas.

Los especialistas resaltan que las personas mayores de 50 años deben vacunarse contra neumococos, influenza, virus sincitial respiratorio y SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, así como herpes zóster, que se conoce en distintas regiones con diferentes nombres.

«La sugerencia que hacemos es que la vacunación debe estar integrada en la rutina de salud de cada individuo, así como el ejercicio y una alimentación adecuada. Esto debe ser parte integral a lo largo de toda la vida para garantizar la protección y desarrollo óptimo», concluye el Dr. Marcano.

Niveles de vacunación en cada país

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han creado un portal donde se puede verificar el nivel de vacunación contra diferentes tipos de enfermedades en cada país.

Beneficios sociales y económicos de la vacunación

Mayor esperanza de vida:

La vacunación contribuye a aumentar la esperanza de vida al proteger contra enfermedades graves y mortales, lo que también reduce la carga sobre los sistemas de salud a largo plazo.

Beneficio para quienes más lo necesitan:

Estudios mencionados por Fifarma indican que entre 2016 y 2030, se prevé que 24 millones de personas en países de bajos ingresos enfrentarán altos costos médicos debido a enfermedades prevenibles.

Ahorro en costos sociales:

La prevención de enfermedades reduce gastos asociados a la discapacidad, la pérdida de empleo y la atención a personas enfermas.

Disminución de los costos en atención médica:

Con menos consultas, medicamentos y tratamientos, se logra un ahorro significativo.

Incremento de la productividad:

Una población sana es más productiva y presenta menores índices de discapacidad, lo que repercute positivamente en el desarrollo económico.