El Presidente de la república, Rodrigo Chaves, ha sido objeto de análisis en la reciente encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.). Este estudio ha puesto de manifiesto diversas percepciones que tiene la población de Costa Rica sobre la efectividad del gobierno y su involucramiento en la política nacional.
El informe titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», se publicó el pasado viernes por la mañana, destacando que las calificaciones ofrecidas se sustentan en una investigación exhaustiva ejecutada por IDESPO durante el año 2024.
Se observó que existe una disminución significativa en los puntajes, al comparar la cifra actual, 6.6, con el 7.7 recibido en la encuesta realizada en septiembre de 2022.
“La evaluación global de los miembros del poder ejecutivo, particularmente del presidente, se clasifica en un nivel moderado”, mencionó Syndy Mora, investigador de IDESPO, quien subrayó estos resultados.
La investigación se llevó a cabo entre el 5 y el 8 de marzo, así como del 10 al 13 del mismo mes, a través de encuestas telefónicas a un total de 764 personas, lo que equivale a un error de muestreo del 3.5% y un nivel de confianza del 95%.
José Andrés Díaz, otro de los investigadores, comentó que, a pesar de la queja presentada por el Ministro de Justicia contra el Presidente, se sostiene que este tipo de intervención del poder judicial no debería ser motivo de preocupación.
El perfil de los encuestados que otorgaron calificaciones más altas al presidente, corresponde mayormente a individuos entre 35 y 49 años o mayores de 50, y que poseen educación primaria o secundaria.
Dentro de la administración de Chaves, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, destaca como el ministro mejor calificado con un 6.3; seguido de Mario Zamora, encargado de Seguridad, con un 6.2, y Nogui Acosta, quien obtiene un 6.1.
José Andrés Díaz también acentuó que algunos ministros, como es el caso de Acosta, son desconocidos por el 16% de la población, a pesar de haber sido parte de la Junta desde el principio.
Por el contrario, Zeledone, quien asumió su puesto el 1 de febrero de 2025, posee un desconocimiento del 8% entre la población.
Díaz subrayó que existe un estancamiento en la percepción del gobierno y su presidente. No se observa un aumento en la insatisfacción, pero tampoco se registra un cambio considerable en las evaluaciones positivas.
Para Díaz, esto señala que el esfuerzo del gobierno en obras públicas no es suficiente para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
El investigador enfatizó que la imagen del presidente influyen en la percepción que se tiene de su labor, y mientras más personas lo vean, más se identificarán con su administración Chaves. Sin embargo, esto se mantiene en un nivel bajo, dificultando que los ciudadanos se vinculen positivamente con su figura.
Además, Mora indicó que ha habido una reducción en la calificación de la ciudadanía hacia todo el poder de la república.
En septiembre de 2022, el promedio de la comisión era 7.1, y ahora se ha reducido a 5.78. El poder judicial también presenta un descenso, bajando de 6.65 a 5.79 en el mismo período.
La asamblea legislativa presenta la calificación más baja con un 4.81, un notable descenso desde el 6.65 de septiembre de 2022.
“Los tres poderes de la república evidencian un desarrollo decreciente en la confianza de la ciudadanía”, afirmó Mora.
Identifican el éxito
En otro aspecto, la encuesta indagó sobre los principales logros alcanzados por Chaves. La lucha contra la corrupción fue mencionada por el 19.2% de los encuestados como un éxito notable.
No obstante, un 18% de los respondientes expresó que no han percibido éxitos concretos en la gestión del gobierno. Además, un 16.2% no supo o no pudo identificar logros específicos. Díaz relevó que no hubo variación notable respecto al año anterior en esta respuesta.
Sin embargo, un 15.2% mencionó la recuperación de infraestructura como un logro, con un 15.3% en mejoras económicas y un 12.5% en este apartado.
También se resaltaron el 7.4% correspondiente a las renovaciones comunitarias y un 3.7% en términos de seguridad ciudadana.
Vale la pena mencionar que el 60.2% de los ciudadanos se encuentran de acuerdo con las críticas emitidas por Chaves hacia la asamblea legislativa, y un 59.3% respalda sus acusaciones contra el poder judicial.
Respecto a los principales problemas que perciben los ciudadanos, destacan la seguridad con un 56.1%, problemas económicos con un 17% y la corrupción con un 14.6% de menciones.
Laura Slís, científica de Idepo, mencionó que estas problemáticas han permanecido constantes a lo largo del tiempo, cambiando sólo en su jerarquía.
“No surgen de la nada, como reacción de los costarricenses. En estudios previos hemos observado que esta respuesta es estable”, concluyó.