
El Ministerio de Salud ha dado a conocer un notable aumento en los casos de miiasis por gusano, con un total de 74 diagnósticos confirmados por los laboratorios entre febrero de 2024 y el día viernes 25 de abril de 2025. Este incremento es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, especialmente por el impacto que puede tener en la salud pública.
Según la información proporcionada por la Dirección del Ministerio de Salud, se registraron 40 casos de esta enfermedad entre el 12 de febrero y el 31 de diciembre de 2024, un periodo que corresponde a las semanas epidemiológicas 07 a 52. Esto resulta en una tasa de incidencia de 0.8 casos por cada 100,000 habitantes, lo que, aunque parece bajo, indica un potencial descontrol si no se toman medidas adecuadas.
Para el año 2025, ya se han contabilizado 34 casos confirmados adicionales, según los resultados emitidos por el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (Lanasve – Senasa). Este aumento constante resalta la necesidad de una vigilancia más estricta y de la implementación de estrategias efectivas para el control de esta afección.
La miasis por gusano es una enfermedad parasitaria provocada por el parásito Hominivorax de Cochliomyia, que tiene la capacidad de afectar a todos los animales de sangre caliente, incluyendo, por supuesto, a los humanos. Esta mosca es capaz de depositar sus huevos en heridas abiertas o introducirse en las membranas mucosas de los orificios corporales, donde las larvas se desarrollan en tejidos vivos, causando daños significativos en áreas tales como la piel, la cavidad ocular y los genitales, entre otros.
«La importancia de la vigilancia radica en un diagnóstico y detección temprana en centros de salud tanto públicos como privados”, resaltó el Ministerio de Salud.
Ante esta situación, la entidad ha subrayado la importancia de la prevención y el reconocimiento de los síntomas en sus etapas iniciales. Además, se han proporcionado una serie de recomendaciones a la población para ayudar a mitigar el riesgo de esta afección:
- Mantener una adecuada higiene personal, lavándose las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Atender las heridas siguiendo las indicaciones médicas correspondientes.
- Consultar los servicios de salud si se presentan síntomas como dolor, enrojecimiento, secreción de las heridas, sensación de movimiento bajo la piel o si se observa la presencia visible de larvas.
- Cuidar de los animales domésticos y de producción, revisándolos periódicamente para identificar heridas y reportar cualquier signo de infección a Senasa.
Se recuerda que el ministerio ya ha desarrollado una guía nacional para la supervisión de la miiasis por el gusano desnudo en humanos, la cual ofrece un enfoque epidemiológico para abordar los casos confirmados de esta enfermedad. Esta guía es fundamental para una respuesta adecuada y efectiva ante esta creciente preocupación de salud pública.