Durante esta semana, una Delegación compuesta por Ministros de Relaciones Extranjeras y Comercio Exterior, encabezada por Arnoldo André y Manuel Tovar, realizarán una significativa visita a Japón, en el marco de una misión centrada en abordar el problema económico que enfrenta Costa Rica. Este importante encuentro está programado para llevarse a cabo entre el 23 y el 26 de abril.
El programa de la delegación se enfocará en temas de inversión, asistencia técnica y preparativos para la próxima reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde Costa Rica asumirá la presidencia a partir de junio. Esta participación es vital para fortalecer los lazos y colaborar eficientemente en la esfera internacional.
El enfoque principal de esta visita radica en que ambas partes explorarán diversas opciones y la posibilidad de establecer una colaboración más robusta en términos de inversión extranjera directa y la apertura de nuevos mercados. Además, se discutirá el intercambio de conocimientos y experiencias entre los expertos en cada sector. «Con este viaje, buscamos profundizar nuestras relaciones comerciales», enfatizó el Canciller.
La agenda de la delegación abarcará diferentes ciudades importantes de Japón, incluyendo Tokio, Osaka y Kioto, lo que permitirá un contacto más directo con los diferentes sectores económicos y comerciales que podrían beneficiar a Costa Rica.
Un puente a más países a través de Japón
Otra temática fundamental en la visita de los ministros costarricenses a Japón se relaciona directamente con el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPPPP por sus siglas en inglés), también conocido como el Acuerdo sobre Habilidades. Este tratado, que fue establecido en 2018, reúne a economías tanto desarrolladas como en crecimiento, sumando el 15% del PIB mundial y abarcando aproximadamente 600 millones de consumidores.
Actualmente, Costa Rica se encuentra en negociaciones para unirse a este tratado y tiene grandes expectativas hacia Japón, que es el único país del G7 con el cual Costa Rica aún no ha firmado un tratado de libre comercio (TLC). A su vez, este enfoque también incluye a otros países como Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.
Para más información: ¿Cuánto tiempo le falta a Costa Rica para ser parte de la Alianza del Pacífico y del Acuerdo Transpacífico? Se anticipa que el 2025 será un año crucial.
Este tema fue debatido en una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeshi Iweaya, donde se subrayó la importancia de la cadena de seguridad en la economía digital y la necesidad de fortalecer el sistema multilateral en el comercio internacional. Tovar compartió a través de sus redes sociales: «Coincidimos en que la seguridad y la cooperación son fundamentales para avanzar en estos temas».
Además, destacó las conversaciones en curso relacionadas con el CPPPP, señalando que la participación de Costa Rica en estos diálogos representa una gran oportunidad para expandir sus horizontes comerciales y fortalecer sus lazos con las economías de la región.