Los delegados de la Reunión legislativa regresarán a sus actividades este lunes, tras el receso de la Pascua, lo que marca el comienzo de un nuevo período legislativo, diez días después de que finalizara oficialmente las sesiones ordinarias. Este intervalo en el que los legisladores retoman su trabajo es significativo, ya que les permite dirigir su propia agenda durante un tiempo determinado.
Durante este nuevo ciclo legislativo, que se extiende por espacio de tres meses, el Congreso tiene la facultad de controlar y gestionar su propia agenda, lo que les da la oportunidad de priorizar ciertos temas y proyectos que consideran importantes para el país. Sin embargo, a partir del 1 de mayo, la dinámica cambiará de manera significativa, ya que se llevará a cabo la elección del Consejo de Directores legislativo. En este caso, el Ejecutivo asumirá el control de la agenda, tanto en las comisiones como en los temas relacionados con la compensación.
Previo a este cambio en la gestión de la agenda, los legisladores tendrán que concentrarse en varios proyectos clave que aún están pendientes en las sesiones ordinarias actuales. Algunos de estos proyectos abarcan una amplia variedad de temas, desde cuestiones laborales hasta iniciativas de seguridad y regulación económica. Entre los proyectos más relevantes se encuentran:
- Días excepcionales o sistema de 4 × 3
- Revisión del proyecto de vuelos económicos, el cual fue vetado por el presidente Chaves
- Temas relacionados con doctores especialistas
- Regulación sobre la extracción de minerales
- Iniciativas para mejorar la seguridad y combatir a las pandillas y el crimen organizado
- Propuestas sobre la ley de prisión preventiva
- Regulación de frecuencias para radio y televisión
- Harmonización del mercado eléctrico
- Transición energética en el sector del combustible
- Proyecto para la construcción de la Armada de Limón
- Declaración del Cantonato de Corbano
- Pensiones anticipadas para los agentes
- Y otros proyectos en diversas áreas
No es raro que existan discrepancias entre los delegados en relación a la productividad de las sesiones ordinarias, lo que puede provocar debates y desacuerdos sobre el enfoque legislativo. Pilar Cisneros, la líder del partido en el poder, destaca que, más allá de la cantidad de proyectos aprobados, lo que realmente importa es su relevancia y su impacto en la sociedad. En este contexto, Cisneros ha expresado su opinión de manera contundente: “Hay problemas para progresar en lo ordinario. ¿Por qué? Para poner una flor en el ojo. En el período anterior, se aprobaron 100 proyectos, y no me preocupa la cantidad, sino la calidad,” señaló Cisneros en una entrevista con Extra Group.
Sesiones extraordinarias
El escenario cambiará a partir del 1 de mayo, cuando los legisladores estén listos para elegir la nueva estructura legislativa en lo que se considera su cuarta y última legislatura. Sin embargo, es importante señalar que, en este período, el control sobre las sesiones y los proyectos convocados recaerá en el Ejecutivo, lo que representa un cambio de poder significativo. A la fecha, el ejecutivo no ha comunicado cuáles serán las prioridades específicas para este período extraordinario, cuya duración se extiende hasta julio.
Leer más: el Congreso ha cerrado sesiones extraordinarias con baja calificación