Las exportaciones de Costa Rica crecieron un 10% durante el primer período de dos sesiones del año 2025.

San José, 25 de marzo (Elmundo.CR) – Las cifras de exportación del sector textil en Costa Rica han mostrado un notable crecimiento del 10% en los primeros dos meses del año 2025. Según los datos proporcionados por Costa Rica Comercio Exterior (Procomer), el total de exportaciones alcanzó la impresionante cifra de $3,257 millones, un aumento significativo en comparación con los $2,964 millones registrados en el mismo período del año anterior, 2024.

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, destacó que el sector médico continúa siendo el principal motor de crecimiento en las exportaciones, con un aumento del 26% en este ámbito. Este sector, que representa un 46% del total de las exportaciones de Costa Rica, experimentó un incremento de $311 millones en sus envíos, siendo los Estados Unidos, los Países Bajos y Bélgica los principales mercados de destino. La fortaleza de este sector ha sido fundamental para el desarrollo económico del país.

El dinamismo del sector de precisión y equipo médico, que cuenta con la presencia de más de 95 multinacionales establecidas en el país, ha sido un factor determinante en el crecimiento general de las exportaciones. Este fenómeno se debe no solo a la calidad de los productos, sino también a la innovación constante y a las inversiones en tecnología que están llevando a cabo estas empresas, lo que a su vez contribuye al desarrollo de talento local.

Laura López, gerente general de Procomer, subrayó que «el rendimiento del comercio exterior durante los primeros meses del año refleja la solidez y la resiliencia de nuestro sector exportador». Esto resalta la importancia de un enfoque sostenido en el fortalecimiento de la competitividad y la diversificación de mercados para asegurar el crecimiento continuo en el futuro.

A pesar de las cifras alentadoras, es importante señalar que algunos sectores, como el agrícola y el alimentario, que representan el 30% del total de las exportaciones, enfrentaron contracciones, con descensos de -0.01% y -6% respectivamente. Estos descensos se deben a la reducción significativa en las exportaciones de piñas, plátanos, jarabes y concentrados que son vitales para la industria de bebidas. A pesar de este retroceso, se alienta una recuperación en estos sectores durante el primer trimestre del año, lo que generaría un impacto positivo en la economía nacional.

Por otro lado, otros sectores que mostraron un crecimiento notable incluyen el químico farmacéutico con un aumento del 3%, el procesamiento de metales en un 2%, y el sector plástico con un 7%, así como el ganado y la pesca con un 4%. Sin embargo, los sectores de neumáticos, eléctricos y electrónicos experimentaron reducciones del 5% y 2%, respectivamente, lo que indica áreas que requieren atención y estrategias de recuperación efectiva.

En términos de mercado regional, las exportaciones hacia América del Norte crecieron un 17%, mientras que a Europa se incrementaron en un 7%, América Central en un 5% y Asia en un modesto 0.01%. Sin embargo, las exportaciones hacia el Caribe y América del Sur enfrentaron disminuciones del 3% y un alarmante 26%, lo que sugiere un reto adicional para diversificar los mercados y fortalecer las relaciones comerciales en estas regiones.