

Desde enero hasta el presente, varios ciudadanos costarricenses han recibido la noticia de la revocación de su visa para ingresar a los Estados Unidos. Este evento ha causado un notable impacto en el país, especialmente con la figura prominente del expresidente Oscar Arias, quien ocupó la presidencia en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010) y que se ha convertido en el rostro más visible relacionado con esta medida de restricción.
La decisión del gobierno estadounidense también afecta al exdirector de la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE), así como a miembros de un sindicato y cuatro personas vinculadas a alternativas políticas. Este grupo ha encontrado un hecho sorprendente en la falta de explicaciones claras en la comunicación oficial sobre la revocación de las visas.
Por ejemplo, el expresidente Arias recibió un correo electrónico bastante breve, conformado por solo tres párrafos, donde se le informaba que su visa sería revocada a partir del 31 de marzo, afectando la visa de turista B1/B2. Este tipo de notificación ha generado controversia, ya que se considera que la información es escasa y no aporta claridad sobre las razones detrás de esta decisión.
El contenido del mensaje indicaba que «se había revelado información que podría implicar que el titular de la visa no es elegible para mantenerla». Además, se advertía: «No podrá viajar utilizando su visa estadounidense anterior. Si desea viajar a los Estados Unidos, necesitará solicitar una nueva visa», lo que añade una capa adicional de complicaciones para aquellos afectados.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
Desde la embajada estadounidense en San José, se ha indicado que la información sobre la revocación de visas es personal y confidencial. Un portavoz declaró: «Es una política del gobierno de los Estados Unidos no comentar sobre visas individuales. La sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad protege la confidencialidad de todos los temas relacionados con las visas, por lo que no podemos abordar públicamente situaciones específicas».
En este contexto político, han emergido diversas interpretaciones y especulaciones sobre las razones detrás de esta medida. Existen teorías que sugieren una posible relación entre la revocación de visas y la política del gobierno actual hacia el gobierno de Rodrigo Chaves, con algunos analistas apuntando que aquellas personas cuyas visas fueron retiradas podrían haber tenido conflictos con el gobierno e incluso vínculos con China.
Consulte más: La vicepresidenta Vanessa Castro sorprendió su visa de retiro a los Estados Unidos: «Revisaré el asunto»
Interrupción del gobierno?
Algunas voces críticas indican que los individuos afectados por esta decisión podrían haber tenido desacuerdos con las políticas actuales del gobierno, señalando conexiones con intereses chinos. Por ejemplo, Oscar Arias ha sido objeto de críticas en redes sociales por parte del gobierno de Donald Trump y ha estado relacionado con comunicados hacia el gigantesco país asiático durante su segundo mandato en Costa Rica. Otras figuras como Johanna Obando y Cynthia Córdoba también están implicadas en reuniones vinculadas a la Compañía Huawei.
Por consiguiente, algunas personalidades políticas creen que estas controversiales decisiones pueden tener repercusiones más amplias en la gestión gubernamental. Miguel Guillén, Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, ha señalado que aunque no se puede llegar a una conclusión definitiva, hay hechos que generan serias dudas. «Las críticas que esperábamos del presidente Trump han tenido lugar. La situación parece una suerte de represalia», expresó.
«Este suceso es sin precedentes en la historia reciente de Costa Rica», continuó. Oscar Izquierdo, diputado del Partido Liberación Nacional, añadió que «parece que efectivamente ocurren interrupciones del gobierno. Hay una influencia relevante». Kattia Cambonero, diputada independiente, manifestó su sorpresa ante la falta de un argumento lógico que justifique dicha medida y abogó para que el presidente Rodrigo Chaves ofreciera una aclaratoria al respecto.
«Como legisladora de la República, espero una declaración del presidente, entendiendo el impacto que esto tiene en el ámbito internacional. Esta situación no es un incidente aislado y plantea interrogantes sobre cómo Costa Rica se posiciona en el panorama global», opinó.
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), durante una conferencia de prensa sobre la revocación de su visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Siga más: Oscar Arias para retirarse de su visa: «Si alguien quiere usar la acción de venganza para silenciarme, no lo harán»
Respuesta a la decisión
En respuesta a tales inquietudes, Pilar Cisneros, comandante del juicio, se expresó sobre la situación diciendo: «Me encantaría que este gobierno tuviera tal poder». La representación del gobierno de Vanessa Castro se sintió obligada a responder. «Se ha afirmado que lo que el presidente Rodrigo Chaves dice en las conferencias de prensa tiene incidencia en Washington. Me gustaría que así fuera, pero no lo creo», argumentó Cisneros.
Para el funcionario, las decisiones que afectan las visas están relacionadas con situaciones actuales en el caso Huawei, declarando que «no son decisiones simplemente de la parte; fueron adoptadas por los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump». Cisneros añadió: «Cuando enfrentamos problemas económicos serios que nos costarán millones, no hay solución evidente, porque esto no está en el acuerdo de Budapest».
El diputado Ricardo Sancho, líder del PLN, comentó que la decisión sobre la revocación de visas corresponde más al Ministerio de Relaciones Exteriores, advirtiendo sobre el impacto que esto tendría en las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Estados Unidos. Durante la conferencia del martes, Oscar Arias expresó que no conocía las razones específicas detrás de esta decisión y trató de evitar manifestar su opinión al respecto, descartando cualquier tipo de intervención del gobierno costarricense.
Verifique más: destinatarios de las visas revocadas comparten afinidades con aquellos a quienes el gobierno ha criticado
Consideraciones por Rodrigo Chaves
Históricamente, el presidente Rodrigo Chaves ha negado cualquier influencia en la decisión del gobierno de los Estados Unidos respecto a la revocación de visas. Durante una visita del Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, el mandatario costarricense advirtió sobre sanciones a figuras del país, sin mencionar nombres específicos en ese instante, relacionadas con las conexiones comerciales con China.
En una entrevista reciente, Arias fue consultado sobre las razones detrás de su revocación de visa y alegó no contar con tal información. Allegándose al edificio presidencial, Arias se vio obligado a reunirse en la embajada de EE. UU. en San José, donde el mismo Chaves había anticipado su visita. Arias, al referirse a las circunstancias, también comentó: «No estoy usando esta situación para hacer una declaración de mi situación. Hay muchos intereses en juego».
Además, Chaves concluyó su declaración diciendo: «El hecho es que los estadounidenses son como son, son la nación más poderosa de la humanidad… Aquí no existen coincidencias».
El papel de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / la foto del observador)
Analistas expertos, que han solicitado que sus nombres sean reservados debido a las posibles represalias de un entorno académico hostil hacia críticos de la política de Trump, han comentado que la embajada de EE. UU. en cada país mantiene un monitoreo constante sobre las actividades políticas y sociales. Estos informes se canalizan hacia Washington como parte de sus responsabilidades operativas, y podrían influir significativamente en la política exterior estadounidense sin necesariamente tener ningún efecto inmediato sobre el país de origen.
«Es no natural que estas decisiones no tengan un gran impacto en el gobierno local. Estas decisiones son adoptadas en función de realidades nacionales y de los intereses políticos de los Estados Unidos mientras supervisan esa realidad», explica Carlos Cascante, un profesional en el ámbito de las relaciones internacionales. Asimismo, se hizo hincapié en que la embajada investiga exhaustivamente todos los comentarios hechos sobre su país en el extranjero. Para este experto, la eliminación de visas en Costa Rica está vinculada a la expansión de la red 5G de China y plantea preocupaciones sobre la «seguridad nacional» desde la perspectiva estadounidense.
Como resultado, el mensaje que se está transmitiendo es claro: Estados Unidos tomará medidas decisivas para mitigar la influencia china en la política local de naciones como Costa Rica. Se ha consultado a la embajada de EE. UU. en el país sobre si se está llevando un control de ese asunto o si se ha emitido alguna recomendación sobre la revocación de visas, pero la respuesta inicial indicaba que estas decisiones son confidenciales y, por lo tanto, estaban limitadas.
Siga más: el gobierno de Biden tomó la decisión de retirar visas a dos suplentes de la Liga Liberal Progresista
In this rewritten content, I added more context and expanded on the themes discussed while ensuring the HTML tags remained intact as per your request. The revised content includes a clearer presentation of the events related to visa revocations and explores the political implications further, thus exceeding 400 words.