San José, 7 de noviembre () – EEl mercado asegurador latinoamericano crecerá un 5,8% en 2024, sumando un total de $215.100 millones, según el estudio “El mercado asegurador latinoamericano en 2024«, preparado MAPFRE EconomíaServicio de estudio MAPFRE.
El estudio también indica que con este resultado las primas de seguros mostraron una tendencia de crecimiento moderado, luego de una fuerte recuperación del 17,1% en 2023.
Entre las razones que esgrime el informe para esta menor subida de seguros en América Latina, región donde MAPFRE es el mayor grupo asegurador multinacional, está el efecto base, ya que la comparación se hace con 2023 importantes actualizaciones de tarifas por inflación.
A esto se suma la menor dinámica económica de países clave como Brasil y México, que afectó la demanda de seguros, especialmente de no vida. Así como tipos de cambio que fueron negativos para las monedas latinoamericanas en 2024, lo que reduce el peso de las primas en dólares.
Sin embargo, MAPFRE Economics ve “un crecimiento saludable, a pesar de un entorno complejo de bajo crecimiento económico”, con una apreciación de la moneda local muy por encima de la inflación. En términos reales (en monedas locales y descontando inflación), los países que experimentaron la mayor expansión de su sector asegurador fueron Uruguay (25,8%), República Dominicana (13,6%) y México (11,2%). La excepción fue Argentina, el único país donde las primas cayeron en términos reales (-13,1%).
Resultados del mercado asegurador de Costa Rica
Según el estudio, en 2024, el volumen de primas del mercado asegurador costarricense fue de 1.180.653,3 millones de colones (2.289,3 millones de dólares estadounidenses). Esto representa un crecimiento nominal del 10,0% y un crecimiento real del 10,4% respecto a 2023.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por el segmento de seguros no vida, que creció un 12,9% en términos nominales y un 13,3% en términos reales, mientras que el segmento de seguros de vida registró una contracción del -2,1% en términos nominales y del -1,7% en términos reales. En el segmento de seguros no vida, destaca el ramo de Automoción con un crecimiento real del 28,0%, seguido del Transporte (13,8%), Otros ramos (12,0%) y Préstamos y garantías (11,8%). Por su parte, los ramos de Incendios y afines, Responsabilidad Civil y Agricultura y ganadería presentaron variaciones negativas o marginales, siendo este último el más afectado con una caída real del -22,5%.
Además, agrega el documento que el mercado asegurador costarricense ha crecido en promedio un 8,6% en los últimos catorce años.
Por su parte, las primas de seguros de vida, que representan el 17,2% del monto total, disminuyeron un -2,1% nominal en 2024, alcanzando 202.698,8 millones de colones (393,0 millones de dólares); mientras que los de no vida crecieron un 12,9%, hasta 977.954,5 millones de colones (1.896,3 millones de dólares).
A nivel de participación de las primas totales costarricenses en el total de América Latina, el estudio mostró que aumentó de 0,58% en 2010 a 1,06% en 2024. Asimismo, la participación en el segmento de seguros de vida también aumentó de 0,13% en 2010 a 0,42% en el segmento de Vida2-8n% en 2010 a 1,56% en el mismo período.
Crecimiento por sucursales a nivel de América Latina
Por industria, el estudio muestra que el principal impulsor regional del sector asegurador fue el segmento de vida, con un aumento del 8,7% en términos de dólares. Este negocio se vio nuevamente favorecido por un entorno favorable, aunque ligeramente más complejo, para el desarrollo de productos de ahorro y rentas vitalicias, con tipos de interés en general menos restrictivos y significativamente superiores a la inflación, todavía más controlada que en años anteriores.
En el segmento de servicios no vida, los ramos más dinámicos fueron Accidentes personales con un crecimiento del 8,9% y Salud con un 8,4%. Los automóviles, el ramo con mayor cuota de mercado (17,3%), registraron un crecimiento más débil, del 2,6%, en línea con el bajo crecimiento económico de la región. Los seguros contra incendio y/o ramos conexos registraron un crecimiento ligeramente superior, del 4,1%.
En cuanto a la rentabilidad del sector, ascendió a 14.460,9 millones de dólares en 2024, lo que implica un descenso del 7,4% respecto al año anterior. Sin embargo, MAPFRE Economics explica que 2023 fue un año «excepcional» y, en cualquier caso, este resultado está por encima de los niveles prepandemia.
Tendencias estructurales del sector
La tasa de penetración de los seguros (relación primas/PIB) fue del 3,2% en 2024, 0,1 puntos porcentuales más que el año anterior. Este indicador, que ilustra el peso del seguro en el conjunto de la economía, es particularmente alto en Puerto Rico (18,2%), ya que incluye el seguro de salud para la población de bajos ingresos, que es pagado por el gobierno. Después de los países del Caribe, Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%) representan el nivel más alto de penetración del seguro.
La densidad de seguros (primas per cápita) en América Latina fue de $340,7 en 2024, un 5% más que en 2023. La mayor parte de este gasto promedio en seguros todavía se concentra en productos de no vida, donde se invirtieron $192,6 per cápita.
Finalmente, MAPFRE Economics calculó la brecha de protección del seguro (BPS) en 315.945 millones de dólares para 2024, en base al volumen existente de seguros y coberturas que serían económicamente necesarias y beneficiosas para la sociedad. Este monto representa un 4,2% más que lo estimado al 2023. Además, el 60,2% del BPS corresponde a seguros de vida, con un peso relativo menor al encontrado en economías más desarrolladas.
Así, el mercado asegurador potencial en América Latina ascendió a 531.100 millones de dólares, 2,5 veces el volumen actual.
Puedes acceder al informe completo aquí.



