
Investigadores de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se adentraron en cuevas del Océano Pacífico Sur del país estudiar cómo viven y se comunican los murciélagos.
La experiencia está narrada en la nueva serie documental llamada «Buscadores de murciélagos»fabricado por Audiovisuales de la UNEDque combina ciencia, exploración y conservación para mostrar el papel esencial de estos mamíferos en el equilibrio ecológico.
El proyecto, liderado por biólogo tropical Marlon Salazara cargo de la carrera de Manejo de Recursos Naturales, junto con la docente e investigadora Karen Sibaja, tiene como objetivo ampliar el conocimiento científico sobre las especies que habitan las cuevas del país y reducir mitos sobre estos animales.
«Nuestro objetivo es conocer la diversidad de especies que habitan en estos ecosistemas y contribuir al conocimiento científico del país», dijo Salazar.
Los sondeos se realizaron principalmente en la región Brunca, una de las zonas con mayor concentración de cuevas por kilómetro cuadrado en Costa Rica.
en la cueva emoubicado cerca del río Claro, el equipo logró registrar 3 especies diferentes, entre ellas la vampiro ordinario (Desmodus rotundus). La producción también cuenta con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Ricacomo Gloriana Chaverri y Silvia Chaves, quienes aportaron su experiencia en el estudio de comportamiento social de los murciélagos.
“Fue una de las mejores experiencias de mi vida, ingresar a esa cueva implicó esfuerzo, adrenalina y trabajo en equipo, pero también nos permitió observar un comportamiento sin precedentes. Cada descubrimiento renueva nuestra pasión por la investigación”, recordó Salazar.
El documental muestra imágenes únicas de murciélagos en su hábitat natural e introduce al público en temas como la bioseguridad en el manejo de la vida silvestre, el uso de microchips para marcar individuos y la comunicación ultrasónica entre especies.
«Cuidar a los murciélagos significa cuidar la salud del ecosistema. Son controladores naturales de plagas, polinizadores y dispersores de semillas. Sin ellos, el equilibrio ambiental estaría en riesgo», agregó Sibaja.
El primer capítulo, titulado «Zona Sur»ya está disponible en el canal de YouTube de Audiovisuales de la UNED y en las plataformas institucionales de la universidad.



