La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) presentó a seis candidatos presidenciales una Agenda Estratégica de Competitividad, con ejes prioritarios para el próximo gobierno.
“Esta agenda no solo nació del Directorio de la UCCAEP, sino que fue un trabajo de las empresas, de las cámaras, para decirles hoy (a los candidatos), esto es lo que el sector empresarial quiere que aprecien para un año 2026 que nos trae incertidumbre y que con esta iniciativa lo que queremos es confirmar la necesidad del diálogo con el sector empresarial”, dijo el presidente de Maritztza.
Foto: Jorge Castillo
Los candidatos presentes fueron: Claudia Dobles (Coalición Acción Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), Juan Carlos Hidalgo (Unidad Social Cristiana), José Aguilar (Avanza), Fabricio Alvarado (Nueva República) y Ariel Robles (Frente Amplio).
Natalia Díaz (Unidos), Laura Fernández (Pueblo Soberano) y Luis Amador (Integración Nacional) no asistieron, a pesar de recibir una invitación al conversatorio.
En el documento se describen siete áreas de mejora a nivel de país.
Fomentar el empleo formal: La informalidad afecta aproximadamente al 40% de la población activa. Esta situación limita el acceso a la seguridad social, reduce la recaudación de impuestos y genera competencia desleal para las empresas formales.
Mejorar el acceso a la salud: El sistema de salud costarricense debe considerar la relación entre el sector público y el sector privado. La CCSS presenta largas listas de espera, sobrecarga en los servicios, falta de personal especializado y retrasos en la digitalización y gestión operativa.
Atacar la inseguridad del país: La seguridad ciudadana se ha visto debilitada por el aumento del crimen organizado y la violencia en los espacios urbanos y rurales. Esto desalienta la inversión, aumenta los costos operativos de las empresas y debilita la confianza en el país.
Infraestructura y Movilidad: Costa Rica enfrenta un rezago en infraestructura tecnológica, vial, hídrica, portuaria, aeroportuaria y especialmente en su sistema de transporte público colectivo. Esta situación ha provocado cuellos de botella logísticos, aumento de los costos de producción, de inversión y de competitividad territorial.
Fortalecer el sistema educativo: Costa Rica enfrenta desafíos en la calidad, pertinencia y equidad del sistema educativo. Las brechas de aprendizaje, el abandono de la escuela secundaria y la desconexión entre la oferta académica y la demanda laboral afectan la preparación del talento humano para los desafíos de la cuarta revolución industrial y la economía global.
Energía limpia y accesible: Costa Rica ha construido una matriz eléctrica limpia que enfrenta problemas de costos, participación limitada del sector privado y rigidez regulatoria. La participación del sector privado en la generación y comercialización aún está limitada por el marco legal actual.
Fortalecer la gobernanza institucional: Costa Rica ha sido históricamente reconocida por la solidez de su democracia, estabilidad institucional y respeto a los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una progresiva disminución de la confianza cívica en las instituciones públicas, los partidos políticos y el liderazgo democrático.
«Esta agenda resume los desafíos más urgentes y las soluciones más viables para mejorar la competitividad del país. Esta agenda no es un listado de pedidos corporativos, es una propuesta nacional con una visión de largo plazo que busca asegurar el bienestar de las próximas generaciones», agregó Hernández.