SAN JOSÉ, 23 de julio (Elmundo.cr) – Costa Rica concluiría otro semestre desde 2025. Con un Crecimiento económico moderado del 3.5%a Contenida inflación Iowa Curso estableSegún las proyecciones Grupo financiero en el mercado de valores.
El informe, que analiza las perspectivas económicas del país, enfatiza que afectará a la economía racial costa para la demanda y el consumo interno, así como al entorno económico internacional, especialmente en las decisiones de las políticas comerciales de los Estados Unidos.
Pablo González Sánchez, Gerente de Marketidad de Jr. de Securities, indicó que «revisar nuestras proyecciones considera el escenario de incertidumbre e inestabilidad».
En cuanto a la inflación, se espera que esté contenido, que termina en un año en 0.2%, por debajo del rango objetivo Banco central. El retorno al rango objetivo (3% con una variante del punto porcentual) se prevé en el cuarto trimestre de 2026. Años. Este comportamiento responde a factores externos, como la caída del petróleo internacional, aunque podría variar según los factores climáticos.
El banco central mantendría Tasa de política monetaria (TPM) a 3.75% Durante 2025. Año, con posibles cambios bajos, dependiendo de la situación internacional.
En cuanto al curso, el Grupo Financiero del mercado de valores estima que el dólar se ubicará en el rango entre ₡ 505 y ₡ 515 de acuerdo con el cierre de 2025 años. A través de la presión, se esperan en el tercer trimestre, seguidos de la gratitud de Colón hacia fines de año.
En el campo fiscal, Se estima que el saldo primario alcanza el 1.1% del PIB al final del añoCon un ligero aumento en las razones de deuda / PIB, que ascenderían a aproximadamente 59.9%.
González dijo que «esta situación requiere una estrategia clara del Ministerio de Finanzas para fortalecer la recolección».
El informe identifica seis riesgos principales que pueden afectar el rendimiento económico, incluido el menor crecimiento de la exportación, las reglas fiscales, las incertidumbres, la transferencia de la política monetaria, la volatilidad de intercambio y las tensiones sociales.
González también recordó que las condiciones económicas globales para las políticas comerciales, que han creado tensiones con sus principales socios.