SAN JOSÉ, 12 de junio (Elmundo.CR) – El 10 de junio, el lanzamiento oficial de la campaña regional «¡Te cuido!» 2025, promovido por la Asociación de Sugars del Istmo de América Central (AICA) y sus organizaciones miembros. Por cuarto año consecutivo, esta iniciativa se implementa en toda la región de una manera coordinada con el objetivo de educar a los trabajadores, productores y comunidades de caña y sensibilizar la importancia de prevenir el trabajo infantil en las empresas agrícolas de azúcar.
En Costa Rica, es especialmente relevante enfatizar que, aunque se mantiene entre países con tasas de trabajo infantil más bajas en América Latina, todavía hay aproximadamente 6 091 niños y adolescentes de 12 a 17 años En esta situación (World Vision Costa Rica, 2023). Este desafío refuerza la urgencia de continuar, estratégicamente en línea con el Objetivo de desarrollo sostenible 8.7que promueve la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas.
La liga agrícola industrial de la caña de azúcar de Costa Rica (Laica)El miembro clave de AICA asume un papel fundamental en este esfuerzo, que fortalece la sostenibilidad del sector nacional del azúcar y su contribución al desarrollo responsable de las comunidades rurales.
‘En Laica estamos comprometidos con el futuro de nuestra infancia costarricense y centroamericana. Apoye la campaña ‘¡Te cuido! «Significa contribuir al cumplimiento del SDG 8.7, garantiza que ningún niño pierde su infancia por el trabajo», dice Zaida Solano, gerente de la sostenibilidad de Laica. «Esto es parte de nuestra visión de desarrollo sostenible: una industria de caña que impulsa la economía, el bien y los derechos al mismo tiempo».
«En el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad, en Gueatecaña, trabajamos con un propósito claro: que ninguna niña o hijo ve que su infancia funcione. Como gremio, estamos convencidos de que el futuro es nuestra cosecha más importante», dice Alfredo Vila, presidente de Asazgua.
Desde la creación en 2022, la campaña ha producido más de 800 actividades de concientización en las áreas productoras de plomo de la región, incluidos talleres, discusiones comunitarias, competiciones y distribución de material educativo destinado a promover una mayor comprensión de los riesgos, implicaciones legales y socioeconómicas del trabajo infantil.
«Este cuarto año representa un punto de consolidación. Hemos logrado que la campaña se ha posicionado como una herramienta efectiva de concientización sobre el campo. El trabajo conjunto en toda la región ha aumentado el impacto de nuestros esfuerzos, gracias a una estructura regional sólida», dijo Juan Carlos Fernández, director ejecutivo de Aica.
En 2023, la campaña fue reconocida con el premio internacional «líderes de cambio» por la Organización Internacional de Empleadores (EIA) de la OIT, que enfatiza el enfoque innovador y sostenido, así como el alcance regional.
«Desde AICA estamos orgullosos del esfuerzo colectivo de todo el sector.
Carlos Linares Palma, coordinador nacional de OIT para Guatemala, ha reconocido su parte de que la importancia es continuar promoviendo acciones conjuntas: «La erradicación del trabajo infantil requiere un compromiso real, continuidad en las acciones y un enfoque de sector múltiple. Generaciones» «».
La campaña de prevención laboral infantil de 2025 se implementa como un esfuerzo coordinado por la Asociación de Sugar del Istmo Americano Sentral (AICA), junto con sus organizaciones miembros:
- Asociación de Sugers de Guatemala (Asazgua).
- Asociación de Sugar de El Salvador y Fundijúcar El Salvador.
- Asociación de productores de azúcar de Honduras (APAH).
- Servicios de azúcar, SA – Nicaragua (Esasa).
- Liga agrícola industrial de la caña de azúcar de Costa Rica (secular).
- Asociación de azúcares y alcoholes de Panamá (Agualpa).
La campaña cuenta con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como la guía de la Red de Integración Central Americana para la Responsabilidad Social Corporativa (Red Integra) y la Federación de Salas Agrícolas e Industriales Agrícolas de América Central (Fecagro).
¿Qué es el trabajo infantil?
Según la OIT, el trabajo infantil es cualquier actividad que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad. Afecta su desarrollo físico y psicológico e interfiere con el derecho a la educación.
En la región, el trabajo infantil está prohibido para todas las personas menores de 14 o 15 años, según la legislación de cada país. El ‘trabajo infantil peligroso’ está prohibido para todas las personas menores de 18 años, ya que afecta el pozo físico, mental o moral, y/o la escolarización. Los países centrales de los países estadounidenses ratificaron 138 acuerdos (edad mínima de admisión al empleo) y 182 (peores formas de trabajo infantil), confirmando su compromiso con la prevención y la erradicación de esta plaga.