San José, 2 de noviembre ()-En la 59° reunión de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) 2025, Visa, líder mundial en pagos digitales, presentó los resultados de su tercer Índice anual de Crecimiento del Capital de Trabajo Empresarial para América Latina. El informe destaca que las organizaciones de la región están utilizando eficazmente herramientas digitales, inteligencia artificial y tarjetas de pago para lograr ahorros significativos, transformando las incertidumbres económicas y la volatilidad del mercado en oportunidades estratégicas.
El índice revela que las medianas empresas (con ingresos entre $50 millones y $1 mil millones) en la región lograron ahorros significativos de $22,6 millones –superior al promedio global de $19 millones–, lo que representa el 5% de sus ingresos, gracias al uso efectivo de soluciones de capital de trabajo. En particular, el 53% de estas empresas están reinvirtiendo estos ahorros para agilizar los pagos a los proveedores, mientras que el 62% está utilizando inteligencia artificial para optimizar el capital de trabajo, la segunda tasa más alta a nivel mundial.
Basado en las respuestas de 1,457 directores financieros y tesoreros de 10 industrias y 23 países, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el Índice de capital de trabajo de Visa muestra cómo las organizaciones navegan por las condiciones comerciales y optimizan el capital de trabajo para lograr eficiencia y adaptarse a las tendencias cambiantes en las finanzas corporativas.
«Los líderes financieros en América Latina y el Caribe están redefiniendo la resiliencia, optimizando soluciones de capital de trabajo para impulsar el crecimiento sostenible», dijo José Luis Gonzales, líder de Visa Business Solutions para América Latina y el Caribe. “Con inteligencia artificial y herramientas de pago digitales, son estrategias revolucionarias del capital de trabajoLiderando el futuro de la eficiencia empresarial con agilidad, innovación y velocidad, manteniéndonos a la vanguardia de la economía actual.»
Otros hallazgos clave para América Latina:
• Perspectivas positivas para las soluciones de capital de trabajo: En América Latina, el 97% de las empresas encuestadas planean adoptar soluciones de capital de trabajo el próximo año, incluido el 37% que recurrirá a herramientas flexibles bajo demanda, como tarjetas comerciales y virtuales.
• Convertir la volatilidad en una ventaja competitiva: El 27% de las empresas encuestadas utiliza soluciones principalmente para inversiones y mejoras estratégicas, mientras que el 5% las utiliza de forma oportunista para aprovechar oportunidades de crecimiento inesperadas.
• La IA aporta nueva visibilidad del flujo de caja: En América Latina, el 62% de las empresas que implementan inteligencia artificial la están utilizando para mejorar pronósticos, automatizar tareas rutinarias y optimizar la integración con proveedores.
• Capital de trabajo en acción: Las empresas en crecimiento de la región han integrado al 52% de sus proveedores en los sistemas de pago, mientras que solo el 7% aún enfrenta necesidades financieras impredecibles. Al racionalizar los pagos, también pagaron el 41% de las facturas antes de plazo.
• ¿Qué buscan las empresas en crecimiento? Las empresas latinoamericanas en crecimiento quieren soluciones de capital de trabajo rápidas, flexibles y personalizadas. En la región, el 26% de las empresas citó la gestión simplificada de cuentas como su principal requisito, mientras que el 18% busca herramientas predictivas y de inteligencia artificial.
• Alta adopción de soluciones: En la región, los sectores de agricultura (87%), viajes corporativos (85%), medios y tecnología (81%) y atención médica (80%) están liderando el camino en la adopción de soluciones de capital de trabajo.
• Elevando la eficiencia a un nuevo nivel: Resultados deEl índice en América Latina subió de 54 a 57 en 2025, con mejoras en todas las industrias excepto medios y tecnología. Estas mejoras se atribuyen a una reducción del 60 % en la incertidumbre del flujo de caja y a un aumento del 20 % en la integración de pagos a proveedores.
• Motivaciones para usar tarjetas de presentación: El 46% de las empresas encuestadas aceptan tarjetas comerciales para una liquidación más rápida, seguidas de una mejor información sobre las transacciones (36%), una menor dependencia de los procesos manuales (35%) y el acceso a reembolsos y recompensas (34%) como las principales razones para pagar con tarjetas.
Acerca del índice
El Índice de Capital de Trabajo de Visa rastrea el desempeño financiero de las medianas empresas, definidas como aquellas con ingresos anuales entre $50 millones y $1 mil millones. Edición para 2025-2026. se basa en encuestas realizadas a 1.457 directores financieros y tesoreros de 23 países y 10 segmentos industriales. El índice ofrece nuevos conocimientos sobre las tendencias estratégicas, las mejoras de la eficiencia y los perfiles de comportamiento que dan forma a las finanzas corporativas, incluido el surgimiento de usuarios de capital de trabajo estratégicos y adaptables.



