Radiografía de hábitos financieros de jóvenes de entre 18 y 35 años en Costa Rica – Cr Noticias

San José, 01. Octubre (Elmundo.cr) – Total 3.948 jóvenes de Costa RicaEntre 18 y 35 años, los residentes en la siete provincia de la Tierra, participaron en la encuesta que desarrolló Coopeene-wink Durante el mes de Agosto y septiembre. Los resultados ofrecen una radiografía completa sobre cómo creen que administran y diseñan su financiamiento de nuevas generaciones en Costa Rica, al tiempo que reflejan su principal cuidado, hábitos y aspiraciones.

«Esta investigación demidifica la idea de que nos han escuchado durante años: que los jóvenes están interesados ​​en sus finanzas o que solo están actuales en vivo. Esta población de 18 a 35 años, ahorros, ahorros, ahorros de Condy Rivera, gerente de inclusión financiera Cooneene-Wink.

«Esta radiografía confirma que los jóvenes son conscientes de la importancia de sus finanzas, pero se enfrentan a problemas importantes, como los costos de vida, la estabilidad de los objetivos, que ya están utilizando herramientas digitales para la administración de su dinero», el experto en finanzas.

Prioridades económicas principales

Se ha demostrado que el expector hay una forma de aprendizaje permanente. Casi la mitad de los jóvenes (48%) creen que su conocimiento en las finanzas personales sigue siendo básico; El 43% dice que ya está en el nivel intermedio, mientras que solo el 9% dice que tienen conocimiento avanzado.

Las finanzas personales ocupan un lugar central en la vida de esta generación. El 93% de los participantes (3,239 jóvenes) dijeron que estaban preocupados por la forma en que manejaban su dinero.

Entre las razones más populares, los altos costos de vida, indicados por 2.363 encuestados; Falta de estabilidad laboral, que menciona a 1.820 jóvenes; y deudas adquiridas, que han identificado a 1.772 personas como factor de presión. Además, el 65% reconoció que había algún tipo de deuda, ya sea en préstamos formales, tarjetas de crédito o préstamos informales.

Hábitos de gestión y consumo de presupuesto

El presupuesto mensual de la población joven se concentra principalmente en áreas básicas como alimentos, vivienda y transporte. Detrás de su consumo personal, los resultados muestran un fuerte sentido de compromiso: el 47% de los encuestados mostró que apoya económicamente a otras personas, lo que refleja la relevancia de su contribución en la comunidad familiar y de bienestar.

Aunque la administración del dinero son desafíos, también hay signos positivos para el pronóstico. El 63% de los jóvenes dijeron que tienen claras la importancia de los ahorros o la inversión, incluso si no todos lograron ponerlo de manera continua:

  • El 58% se destaca menos del 10% de su salario para ese propósito.
  • El 28% se las arregla para separar entre el 11% y el 20% de sus ingresos.
  • 14% Mantener el nivel de ahorro de más del 21% de su salario.

En cuanto a los productos financieros preferidos, los ahorros de la escena se destacan de 1,678 menciones, seguidas de planes de ahorro especiales (marzo, estudios o Navidad), que seleccionan 1,005 personas, mientras que las tarjetas de crédito ocupan un tercer lugar. Para que sus pagos dan, los jóvenes son principalmente propensos a tarjetas de débito (2,442 respuestas) y aplicaciones móviles (2.052), lo que refleja la adopción de tecnologías digitales.

Estilo de gasto

La investigación también exploró los hábitos de consumo diarios. El 49% de los encuestados demostró que consumen alimentos fuera de casa o a través de aplicaciones móviles entre una y cinco veces al mes. Además, la mitad de la población joven a menudo usa aplicaciones de transporte. Por otro lado, el 45% reconoció que la preparación del impulso es, lo que muestra la necesidad de fortalecer las habilidades de dinero consciente.

Estado del trabajo y la vivienda

En cuanto a la situación profesional, más del 70% de los hombres jóvenes trabajan en el sector público o privado, mientras que el 12% están desempleados. En cuanto a la vivienda, el 78% indicó que comparten su hogar con otras personas: el 43% lo hace con padres o familiares y el 35% con su pareja.

Objetivos y proyectos de la vida

Los jóvenes costarricenses también diseñan sus finanzas según el futuro. Más de la mitad de los participantes mostraron que los objetivos financieros se establecían cada año. Entre los proyectos principales se encuentran: viajes (32%), estudios de raza (30%) e inversión de ahorro o jubilación (24%). Estos objetivos reflejan tanto el interés a corto plazo como la seguridad a largo plazo.

«Lo que vemos es que la prioridad está presente, pero también existe una gran necesidad de acompañamiento. Es que son básicos no encender a los jóvenes que no son pasivos, aunque muchas veces con recursos limitados», dijo Rivera.

«En Cooperee-Wink está nuestro compromiso de monitorear esta generación en cada paso, en los pasos de los programas de capacitación, como la confianza de los jóvenes con dinero para construir un futuro mejor para todo el país», concluyó la portavoz de Cooneene-Wink.