Inteligencia laboral significa la dirección del futuro del trabajo – Cr Noticias

San José, sep (Elmundo.Cr) -Alabor de empleo se consolida como el principal protagonista del Foro Regional de BDS -Littler 2025, un espacio que reunió a expertos de la región para discutir los cambios más profundos que el mundo trabaja. La reunión, que se celebró el 12 de septiembre, enfatizó el servicio de emergencia y los líderes de recursos humanos tienen herramientas que les permiten predecir, administrar transformaciones y responder una visión estratégica en todo entorno desafiante.

El foro se abrió diagnosticado con la costarricense del mercado laboral: la tasa de ocupación alcanzó el 50,7%en el segundo trimestre de 2025. Año, con una brecha marcada entre hombres (61,7%) y mujeres (39,6%). Aunque el desempleo nacional ha disminuido al 7,4%, los desafíos estructurales duran, como el alto porcentaje de jóvenes que no estudian, trabajan o se regocijan (más del 15%) y el género en la igualdad, mientras que en Costa Rica mantiene el salario mínimo más alto en América Latina.

Basado en eso, los panelistas exploraron cuatro ejes principales. El primero se centró en la aparición de inteligencia artificial, que ya está transformando la productividad y las formas de cooperación. Se señaló que el verdadero desafío es hacer la transición del miedo inicial a la visión de la posibilidad, con personas siempre en el centro de innovación tecnológica.

«El futuro del trabajo ya está en curso y debe basarse en la inclusión, la innovación y la justicia social requiere certeza legal: solo con reglas claras y aplicables, siempre recordamos el cambio en el proceso del consejero de BDS.

En la segunda discusión, se aborda la urgencia de omitir y rescatar: hasta el 50% de las actividades de trabajo podrían ser automatizadas, pero con procesos adecuados de reconversión, es posible cubrir el 70% de estas transiciones sin perder empleos.

El tercer bloque enfatizó la diversidad y la participación como pilares de empleo educado, enfatizando las experiencias comerciales que integran a las personas con discapacidades y promueven el capital como motor de sostenibilidad organizacional.

«El valor correcto de la alineación no puede competir contra la inteligencia artificial, sino para crear más oportunidades. Además, el empleo decente y diverso ya no es ideal, que las empresas deben ser sostenibles y competitivas», agregó durante.

Finalmente, discutieron el trabajo que pasaba por América Central: informalidad, brechas educativas, desempleo de los jóvenes y, al mismo tiempo, las posibilidades de digitalización, transición a economías sostenibles e integración en cadenas de valor global.

El Foro Regional BDS-Littler 2025 dejó un mensaje claro: la transformación de la fuerza laboral no es el desafío futuro, es la realidad actual la que requiere una acción directa. La clave siempre acomodará a las personas en el medio, fortaleciendo la educación continua, la regulación ética de la tecnología y la promoción de estrellas de trabajo más inclusivas y competitivas.