San José, 3 de julio (Elmundo.CR) -Mas de 250 personas se reunió el jueves pasado, 26 de junio, para participar en la octava edición de las mujeres de América Central de Forbes de América Central, una plataforma para hacer un liderazgo femenino visible y enfatizar el papel estratégico de las mujeres en la transformación de la región.
Durante el evento, los líderes de diferentes sectores causaron una reflexión que excedió el éxito personal para aceptar la responsabilidad colectiva de construir sociedades justas y descubrir modelos tradicionales, mostrando cómo el progreso de una mujer impulsa el crecimiento de todos.
«La integración de más mujeres en la toma de decisiones es clave para acelerar el desarrollo regional. Su talento y diversidad aumentan una oportunidad más justa, innovadora y llena de oportunidades reales para toda la sociedad», dice Eladio González, director editorial de Forbes Central America y la República Dominicana.
A nivel mundial, las mujeres representan el 41.2% de la fuerza laboral, y aunque las mujeres exceden a los hombres en la educación superior cada vez, solo el 29.5% de las líderes con educación universitaria son una mejora menor en comparación con el 25.7% registrada en 2015, según el reciente informe mundial sobre el Foro Económico Mundial.
Frente a este panorama, se encuentra una agenda dinámica de conversación, inspiración y acciones promovidas del liderazgo femenino. El foro, que consistió en cuatro paneles y una charla, comenzó con algunas palabras de Cindy Quesada, pastor de la condición de las mujeres, con una charla sobre «los desafíos imposibles».
En el primer panel, compuesto por líderes empresariales como Natalia Soler (CEO, Holcim Costa Rica), Cristina Masis (Gerente General del Mercado de Bolsa de Grupo Finicero), Mariamalia Guillén (Presidenta del Desarrollo de las Mujeres Empresarias de la Cámara de Comerca) y Carla Coghi (Directora del juego Latam), el líder del juego LATAM). Es, las reglas que son las reglas, las culturas de gobernanza son más justas e inspiradoras de nuevas rutas de éxito para más mujeres.
El segundo panel tiene a Isabel Zúñiga (Director de Comunicaciones y Relaciones Corporativas en Grupo Ice), María Pija Robles (Directora de Asuntos Corporativos de Fifco), Paula Sánchez (Gerente Humana de América Central de Bimbo) y Ana Beaatriz (Vicepresidenta de Familia y Care Profesional de Clark Kimberly). papel fundamental) investigar el liderazgo y el éxito de las mujeres.
La gerente general de Procomer, Laura López, se dedicó a la charla a reducir las brechas, y compartió perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan las mujeres, enfatizando la importancia de tener a los hombres como aliados para superar los prejuicios inconscientes, y enfatiza la necesidad de mentalidad.
El liderazgo femenino en tecnología y sostenibilidad se destacó en el tercer panel con la participación de Laura Moreno (Vicepresidenta de Relaciones Corporativas, Marketing y Sostenibilidad de BAC), Kristine Matheson (Cluster Lead Cam de Mastercard), Marcela Alfaro (CCK Costa Rica Country Manager) y María José (Clúster de Scheinder Electric). En los sectores históricamente dominados por hombres, los panelistas compartieron sus experiencias al promover la innovación, superando los obstáculos y las principales transformaciones clave que redefinen los modelos de negocio en la región.
Finalmente, el foro cerró con un panel de liderazgo en espacios no convencionales, donde Amalia Ortuño, atleta costarricense y Pentacampeee CrossFit en todo el mundo adaptada y Gigi Garita, ganadora de la tercera temporada escolar turbulenta, compartieron sus experiencias sobre la visibilidad, la genuina. Fue un llamado al desafío que se determinó y demostrar que no hay dispositivos para las mujeres.
Con las Mighty Women, Forbes Central America Forum confirma su dedicación al desarrollo de una región más inclusiva, innovadora y competitiva, donde el liderazgo femenino no solo es reconocido sino promovido como un poder transformador.