1 de 3 adolescentes con sobrepeso – Cr Noticias

SAN JOSÉ, 11 de junio (Elmundo.cr) – Costa Rica se encuentra frente a una nueva pandemia que se preocupa cada vez más por los especialistas en salud. Es obesidad en los adolescentes. Precisamente, un estudio realizado en mayo de 2023 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Ministerio de Salud revelaron que el 31.7% de los niños y adolescentes costarricenses entre las edades de cinco y 19 años ofrecieron sobrepeso u obesidad.

Los especialistas en salud pública y actividad física están de acuerdo en que estos datos no solo incendiaron las advertencias sobre la salud actual de esta población, sino también consecuencias graves para su futuro bien y el sistema de salud del país.

Para Karla Solís, especialista en Movimiento Humano y fundador del ECA Gym, «aumenta la obesidad en los niños no solo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y desviaciones del dispositivo locomotor, sino que también ejerce una presión creciente sobre los servicios de salud públicos y privados». «A la larga, los costos asociados con el cuidado de las enfermedades crónicas obtenidas a una edad temprana de sobrepeso pueden poner en peligro la sostenibilidad del sistema de salud costarricense», dijo.

Según el especialista, a pesar de esta preocupación, hay formas en que se puede implementar para revertir esta tendencia. Una es alentar el hábito de la actividad física desde la adolescencia.

«El cuerpo está en pleno desarrollo en esta etapa, y es un momento importante para formar hábitos que permanecerán a través de la vida. La implementación del ejercicio y las rutinas de actividad física desde el principio no solo de las enfermedades, sino que también mejora el bienestar emocional, la autoestima y la calidad de vida», dijo Solís.

Cambios en la adolescencia

Solís agregó que un aspecto muy importante a considerar es que la adolescencia es un período de profundos cambios físicos, psicológicos y sociales a las personas. Además, estos cambios hoy en día están reforzados por factores como el uso excesivo de pantallas, el estilo de vida sentado y la desconexión con el entorno físico.

«Por ejemplo, tenemos jóvenes con altos niveles de colesterol, hipertensión, dolor muscular y baja percepción de su propio cuerpo. A esta ansiedad y depresión adicionales, que es cada vez más frecuente», dice Solis.

El experto también enfatiza que en las últimas dos décadas ha habido un cambio radical en el estilo de vida de los adolescentes. «Antes de que los niños jugaran al aire libre, caminaron con una bicicleta o simplemente caminaron. Hoy, gran parte de su tiempo lo esperaba antes de una pantalla. Este cambio redujo drásticamente sus niveles de actividad física», dijo.

Además de sus beneficios físicos, la actividad física regular tiene una influencia directa en la salud mental de los adolescentes. «El movimiento ayuda a liberar la tensión, regula las emociones, mejora la calidad del sueño y fortalece la autoestima. En momentos de incertidumbre o presión social, el ejercicio sirve como una salida», dice Solís.

Agrega que los deportes también juegan un papel importante en el desarrollo de habilidades sociales y valores personales. Esto se debe a que los valores de disciplina, respeto, trabajo en equipo y empatía se cultivan naturalmente por el movimiento y la coexistencia con los demás. Incluso afecta el logro académico y la toma de decisiones de día a día y vida.

Además, en una etapa en la que también surgen trastornos alimentarios y problemas de imagen corporal, el ejercicio puede actuar como una herramienta preventiva.

«El movimiento permite a los adolescentes vincularse nuevamente con su cuerpo desde un lugar de respeto, no juicio. Es esencial desarrollar una relación saludable con los alimentos y la autoestima», dijo Solís.

Sin embargo, Solis enfatizó, para lograr lo más posible de los beneficios generados por la actividad física para los adolescentes, es importante que no se centren en realizar un solo ejercicio, sino que puedan practicar una variedad de él.

Esto se debe a que desde una perspectiva de desarrollo motor, el cuerpo adolescente debe investigar diferentes movimientos y disciplinas. «La práctica de diversas coordinación de múltiples suministros deportivos, evitando lesiones y permitiendo habilidades de desarrollo que conducen a una mejor salud integral», dijo el especialista humano en la boutique humana en humanos.

Desafíos para promover la actividad física

Sin embargo, existen desafíos para practicar la actividad física. Uno es la falta de motivación. Según el especialista, el aumento del ejercicio como obligación es contraproducente. «Es muy importante ofrecer la actividad física de los adolescentes como una oportunidad para el placer, la exploración y el bien.

En contextos urbanos o con recursos limitados, la falta de espacios seguros para los deportes también es un obstáculo, agrega. En este sentido, las suelas sugieren estrategias simples para promover actividades físicas como el baile en casa, caminar en el supermercado, estirarse en la sala. «Lo más importante es incluir el movimiento en la vida cotidiana, sin un gimnasio o necesidades de la corte», dijo el experto.

Además, las herramientas digitales pueden ser un aliado, aunque también tiene riesgos. «Programas de ejercicio, desafíos de redes sociales o juegos interactivos, pero deben usarse con criterios. La comparación constante o la presión para lograr ciertos resultados puede ser dañino si no se maneja adecuadamente», advierte.

Además, el género del adolescente es otro punto a considerar. Esto se debe a que Solis mencionó que los estudios muestran que las mujeres adolescentes participan menos en actividades físicas, muchas veces por miedo al juicio o la falta de espacios inclusivos. Por lo tanto, recomienda crear entornos donde las niñas y los adolescentes se sientan cómodos, representados y seguros.

‘El sobrepeso en la adolescencia no es solo una figura en una estadística: es una señal de advertencia del estilo de vida actual, las prioridades sociales y los desafíos estructurales que enfrenta el país. Se enfrenta a este problema requiere voluntad política, compromiso de la comunidad y, sobre todo, una visión que comprende el movimiento como una necesidad humana y no como una operación de lujo. Actividad física promovida desde ADO Costa Rica, ‘incluye al especialista y fundador de una actividad física desde ADO Costa Rica’, Eka -gymnasium.