
El ex ministro y encargado del transporte del sector público, Luis Amador, ha revelado información crítica a los fiscales, indicando que el presidente de la república, Rodrigo Chaves, estaba visiblemente enojado debido a que el acuerdo relacionado con los premios para el aeropuerto Liberiano Daniel Oduber no se había mantenido bajo el control de la compañía Pedregal. Esta situación ha generado una preocupación considerable en el ámbito político.
Amador, quien fue objeto de investigación por parte del ministerio público en septiembre de 2024, expresó que la ira del presidente provenía del hecho de que la empresa constructora Meco SA había sido la primera en presentar reclamaciones. La frustración de Chaves refleja la profundidad de la crisis que enfrenta el gobierno en este momento.
El ex ministro se mostró reticente a participar en el proceso de premiación a favor de Meco SA, argumentando que el Comité de Emergencia (CNE) había determinado que era inapropiado. Esto fue de especial relevancia durante su declaración, ya que destacó la influencia que pudo tener el presidente en estas decisiones. Telenoticías
«En diciembre de 2023, recibí una llamada del presidente Rodrigo Chaves Robles que fue conjunta, en la que también estaban Alejandro Picado (presidente del CNE) y Eduardo Mora (asesor legal del CNE)», relató Amador. En esa conversación, Picado señaló que Meco era la compañía que estaba obteniendo la calificación más alta en ese momento. El presidente también mostró interés por los criterios que se estaban utilizando para recomendar a Meco, lo que subraya un posible sesgo en el proceso.
«Uno o dos días después, el presidente me llamó nuevamente, claramente muy molesto, diciendo que no entendía por qué Meco estaba recibiendo el premio en lugar de Pedregal. Ante esto, le respondí que tenía que ser el CNE el que realizara la evaluación y la recomendación, no yo», explicó.
Durante esta segunda llamada, Amador también mencionó que Picado y Mora solicitaron una revisión exhaustiva para considerar si realmente Meco debía ser la empresa beneficiada, lo que indica una posible manipulación del proceso. «Sospecho que el mensaje de WhatsApp enviado por el presidente para favorecer a Pedregal fue muy intencionado, aunque no puedo confirmarlo», admitió el ex ministro.
Luis Amador reveló detalles vitales a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
Continuó la furia del presidente
A partir de enero de 2024, Amador señaló que las reuniones se intensificaron, y la ira de Chaves respecto a los premios seguía siendo palpable. «Él estaba realmente furioso y muy molesto debido a la situación que se había generado», detalló.
Desde ese momento, Amador advirtió que alguien tendría que asumir las consecuencias políticas por no haber adjudicado los contratos a Pedregal. «Me dejaron en claro que debía estar atento a los costos políticos; esto se tradujo en mi despido», indicó el ex ministro de Obras Públicas y Transporte.
Amador dejó su cargo en marzo de 2024, y Chaves, en ese entonces, justificó los costos adicionales de trabajo que ascendían a $2 millones con Meco, lo que añade más complejidad a la situación.
El caso, que ha tomado un giro oscuro, involucra a 15 personas, entre las cuales figura Mauricio Batalla, ex ministro de MOPT; Alejandro Picado, presidente del CNE; Marcos Castillo, director de Aviación, y Henry Villalobos, fiscal del CNE, quien estuvo bajo arresto por aproximadamente 40 horas, un hecho que pone de manifiesto la gravedad de la investigación en curso.
Entre los implicados también se encuentra la ex ministra de la oficina presidencial, Natalia Díaz, quien firmó las decisiones tanto del acuerdo original como de las enmiendas, las cuales estaban relacionadas con el cantón liberiano afectado por la tormenta Bonnie, un antecedente que podría tener repercusiones significativas.
«Se investiga concretamente el presunto delito de preajuste, ya que se presume que se tomó una resolución basada en hechos falsos», afirmó el fiscal de .
Además, se han agregado otras personas al caso, incluyendo al propio presidente de la República en la investigación 24-000030-1218-PE.
Verifique más: La compañía de Meco asegura que su propuesta de ingeniería de valor en el camino de Liberia ha sido «técnica y legalmente correcta»
El trasfondo de la pista oscura
Según la oficina del fiscal, los hechos están recopilados en un documento identificado como 24-000454-1218-PE, y se espera encontrar irregularidades en el proceso. Uno de los aspectos críticos gira en torno a la declaración de emergencia para rehabilitar la pista, llevada a cabo en julio de 2022, coincidiendo con la tormenta tropical Bonnie.
Randall Zúñiga, director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), ha manifestado que en 2023, la declaración de emergencia fue utilizada para encubrir la situación de la pista, cuando en realidad no tenía relación con lo ocurrido en la región norte durante ese periodo.
Es fundamental señalar que en julio de 2022, tanto la presidenta Natalia Díaz, como Chaves, firmaron un acuerdo que relacionaba la emergencia con el cantón de Liberia, algo que un año después cambió, al emplear fondos del CNE para trabajos en la pista.
Según Zúñiga, la inclusión de ese cantón no estaba justificada de acuerdo a lo sucedido en aquel momento en la región, lo que sugiere un manejo inapropiado de los recursos. Como resultado, se destinaron $40 millones para obras que, según el ex ministro Amador, fueron influenciadas por intereses en la empresa constructora.
Se planteó el interés de atender una mejora en el asfalto de la pista, según declaró Zúñiga. Sin embargo, el trabajo realizado por Meco fue puesto en tela de juicio debido a que consistió en labores que, según se considera, no eran necesarias, ya que solo se requería restaurar la pista original. Esta situación generó una polarización entre los actores involucrados en la ejecución de los trabajos.
Los vuelos generales realizaron observaciones, pues consideraban que la calidad del trabajo debía ser superior, dado que los estándares habían sido fijados desde un principio. Debieron haber validado el trabajo asignado tras las nuevas disposiciones. «La administración de la unidad se encontró en desacuerdo, lo que llevó a la creación de tensiones entre los miembros responsables de la implementación y el ministro de MOPT», afirmó el director de OIJ.
Siga más: el abogado Mauricio Batalla considera que habrá «consecuencias» en los enfrentamientos de poder en el país el martes próximo
Finalmente, se retiraron $4 millones del costo total, pero se completó solo el 33% de lo que correspondía a los trabajos, según precisó Zúñiga. «Las modificaciones generaron cambios superficiales en lugar de una reparación efectiva, lo que terminó perjudicando la seguridad de la pista. A pesar de esta situación, Meco no enfrentó sanciones por incumplimientos o evacuaciones de obra», concluyó la oficina del fiscal.
De acuerdo con la Oficina del Fiscal de Probabilidad, Transparencia y contra la Corrupción (FAPTA), estas acciones generaron un daño económico al estado al desviar recursos de emergencia nacionales para obras que no habían sido afectadas por fenómenos naturales, además de transgredir las regulaciones de contratación pública. “Se han puesto bajo la lupa a individuos que supuestamente conspiraron para alterar el proceso de contratación”, concluyó el ministerio público, añadiendo que hubo uso indebido de influencia política para forzar a funcionarios públicos a firmar cambios en las adjudicaciones basados en consideraciones técnicas carentes de fundamento.
Las obras fueron finalizadas en febrero. (Cortesía/MECO).