Caso de seguimiento encubierto: estas son las 15 personas bajo investigación.

Tras los recientes eventos ocurridos este martes en relación con el caso que envuelve las presuntas irregularidades en la restauración de la pista de aterrizaje en el Aeropuerto Daniel Oduber de Liberia, la oficina del Fiscal General ha actuado contundentemente. Este desenvolvimiento implicó la detención de un total de 15 personas, entre las que se encuentran varios exfuncionarios y el presidente de la república, Rodrigo Chaves. Los exfuncionarios involucrados en este caso pertenecen a varios niveles del gobierno y su papel es fundamental para entender la complejidad de la situación.

Entre los exministros identificados están Luis Amador Jiménez, quien fue titular del Ministerio de Obras Públicas y Transporte; Natalia Díaz Quintana, que trabajó en la Presidencia; y Fernando Naranjo Elizondo, el ex Director General de Aviación Civil. Sin embargo, surge la pregunta de por qué el fiscal no ha tomado acciones enérgicas contra algunos de estos exfuncionarios, como Díaz o Naranjo, ni contra el propio presidente Chaves.

Para entender esta coyuntura, es importante señalar que el caso se divide en dos causas distintas, cada una con su propio archivo judicial. El archivo número 24-000030-1218 investiga supuestos crímenes de mentiras ideológicas y abarca a Amador, Díaz, Naranjo y Chaves. Por otro lado, el archivo 24-000454-1218-PE incluye a Mauricio Battle Otárola, exministro de obras públicas y transporte; Alejandro Picado Eduarte, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE); Marcos Castillo Masís, Director de Aviación Civil; y Henry Villalobos, jefe de la unidad de Sabor de CNE Works.

Estas personas fueron detenidas recientemente y se les atribuye el supuesto delito de influencia indebida, afectación a la hacienda pública y malversación de fondos, según lo indicado por la fiscalía. Además, la investigación se extiende a otras personas como Marín Fallas, Rodríguez Fallas, Murillo Saborío, Castellón Camacho, Baltodano Aragón, así como a los señores Sánchez Zumbado y González Chinchilla, quienes son el presidente y el director técnico de la Compañía MECO respectivamente.

El exministro Amador fue arrestado en su residencia. OIJ Fotografía.

Firma de la decisión

La oficina del fiscal sostiene que el presidente Chaves y la entonces ministra Díaz firmaron la ampliación de la decisión ejecutiva 43626-MP el 21 de junio de 2022, con el objetivo de incluir el aeropuerto Daniel Oduber entre las áreas que fueron afectadas por la tormenta tropical Bonnie. Este acto, según el Ministerio Público, se realizó de manera fraudulenta. Un informe elaborado el 7 de agosto de 2023, según la Unidad de Aeronáutica (UIA) del Departamento de Aeropuertos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), resaltó que no había evidencia suficiente para atribuir daños al evento meteorológico mencionado.

La decisión, catalogada como un alquiler de emergencia y la adjudicación de obras, se llevó a cabo sin la supervisión correspondiente del Contralor General de la República. Es relevante señalar que tanto Amador como Naranjo firmaron un documento el 20 de junio de 2023, solicitando el rastreo de daños de Daniel Oduber relacionada con la tormenta tropical.

El gobierno adjudicó el trabajo de la pista a la Compañía MECO.

Declaraciones de los implicados

En cuanto al caso de Amador, su abogado defensor, Gerardo Huertas Angulo, señaló que su cliente ya había presentado una declaración ante la oficina del abogado general en diciembre y que, por lo tanto, no había razones para que él fuera tomado como riesgo de fuga o como un mandato judicial en su contra. «Es evidente que en esta situación no existe un peligro de fuga para solicitar medidas en contra de Luis Amador, quien ya está siendo investigado. Su disponibilidad sigue intacta para la oficina del fiscal en cualquier eventualidad que surja», indicó Huertas.

El exministro Amador sostiene que tras su salida del gobierno, se han llevado a cabo cambios en el manejo del caso.

Postura de otros implicados

Por su parte, el exministro Díaz ha expresado su disposición a colaborar con el Ministerio Público en el esclarecimiento del caso. «Estoy completamente disponible para cualquier investigación que busque aclarar esta situación. Si la oficina del fiscal requiere de mi información o de mi participación en cualquier fase del proceso, estaré a la disposición para colaborar y explicar lo que sea necesario», declaró el exministro.

El exministro Díaz firmó la decisión ejecutiva que extendió la orden de emergencia.

En cuanto al presidente Chaves, el director de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, indicó que la investigación relacionada con él es un proceso «más lento» que ha de desarrollarse. La inclusión del trabajo en la decisión de emergencia permitió a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) otorgar un contrato de recuperación a la empresa constructora MECO por un monto de ₡ 21,800 millones, sin someterlo a los procesos interiores habituales de contratación administrativa. Este contrato fue sancionado a pesar de que otra compañía, el Consorcio de Pedegal, ofreció un presupuesto que era ₡ 1 mil millones inferior. Según el gobierno, los términos de referencia incluyeron requisitos de experiencia que solo MECO cumplía, lo que ha generado interrogantes sobre la transparencia del proceso.

A pesar de que las reparaciones comenzaron en marzo de 2024, estas fueron suspendidas en junio, debido a recomendaciones meteorológicas y a una propuesta presentada por MECO para ajustar el diseño, argumentando que el daño a la base de la pista era menor al anticipado. Esta modificación implicó una reducción de costos en el contrato por un total de $ 5.5 millones. Finalmente, la Dirección General de Aviación Civil junto a la CNE acordaron paralizar las obras, con el objetivo de revisar el nuevo diseño y contratar a un experto internacional que evalúe la propuesta.