La intensa lluvia en un corto período puede ocasionar daños considerables.

Durante este lunes, el país experimentó condiciones climáticas adversas con la presencia de lluvia en varias regiones. Entre las áreas más afectadas se destaca el Valle Central, donde la intensidad de las precipitaciones fue notable. Este fenómeno climático ha generado preocupación entre los ciudadanos y las autoridades, quienes han estado monitoreando de cerca la situación.

De acuerdo con el informe emitido por el Instituto Nacional de Meteorología (IMN), la lluvia se presentó acompañada de tormentas eléctricas y descargas de Rapagas, fenómenos que son característicos de la actual temporada de lluvias. Estos eventos climáticos no solo son comunes, sino también peligrosos, especialmente en zonas urbanas donde el drenaje puede no ser suficiente para manejar la cantidad de agua caída.

A pesar de que los registros de lluvia han sido moderados hasta este momento, las autoridades advierten que se pueden esperar precipitaciones de entre 15 y 45 milímetros. Este tipo de lluvia intensa, aunque breve, puede provocar inundaciones repentinas, particularmente en áreas con infraestructura de drenaje deficiente. Esta situación se vuelve aún más crítica en el contexto de un paisaje urbano que a menudo carece de los sistemas adecuados para canalizar grandes volúmenes de agua en tan poco tiempo.

Asimismo, los vientos fuertes asociados a estos fenómenos metereológicos también han generado daños de consideración, como lo sucedido en la localidad de Santa Ana, donde se reportaron incidentes vinculados a la caída de árboles y otros destrozos. Los ciudadanos deben estar alertas y preparados para enfrentar situaciones similares en los días venideros.

«Es importante recordar que la presencia de tormentas eléctricas es un fenómeno habitual durante la temporada de lluvias en nuestro país. Uno de los aspectos más críticos de esto es el hecho de que las fuertes precipitaciones ocurren en intervalos cortos, lo que puede llevar a inundaciones repentinas, en especial en las áreas urbanas», comentó el meteorólogo Jose Valverde.

Foto: Wilbert Hernández

¿Qué pasa en la atmósfera?

Los expertos en meteorología explican que estos eventos climáticos están asociados con nubes de cumulonimbo, que son responsables de la formación de tormentas que presentan características muy particulares:

  • Fuerte precipitación en poco tiempo: Esta puede saturar rápidamente los suelos y sistemas de alcantarillado, generando un alto riesgo de inundaciones.
  • Desplome de barras: Estas barras descienden de la base de la nube y se extienden horizontalmente, generando vientos intensos potencialmente peligrosos para la vida y bienes materiales.
  • Descargas eléctricas frecuentes: Estas ocurren tanto entre la nube y el suelo como dentro de la misma nube, creando un ambiente de alta peligrosidad.
  • A menudo, se presentan granizadas: Dependiendo de la inestabilidad atmosférica que prevalezca ese día, lo que puede agravar aún más las condiciones climáticas.

Mira más: Video: Salve los vecinos sorpresa de Grecia

Recomendaciones

Con base en la situación actual, el IMN recomienda lo siguiente:

  • Estar atentos a la saturación de aguas residuales en áreas propensas a este tipo de inundaciones y tomar las precauciones necesarias.
  • Protegerse de las tormentas eléctricas buscando refugio en un lugar seguro si observan fuertes vientos o nubes amenazantes, ya que se han reportado erupciones que pueden alcanzar velocidades de 80 km/h en algunos casos aislados.
Foto: Randall Sandoval