El Ministerio de Salud ha decidido cerrar temporalmente el estadio Puntarenas, Lito Pérez este viernes 9 de mayo, dos días después de que se realizara una visita a la Liga deportiva de Alazelance. Esta situación ha suscitado una serie de reacciones en las comunidades deportivas y de aficionados.
Por esta razón, el Ministerio de Salud ha cerrado el Lito Pérez
La decisión del Ministerio ha generado malestar en el seno del organismo UNTUT, que ha emitido un comunicado en el que expresa su rechazo a este tipo de acciones, especialmente en un momento crítico cuando la etapa semifinal de la competencia se acerca y afecta el rendimiento del fútbol local. «Consideramos que el cierre debería ser evaluado cuidadosamente debido al impacto que tiene en el deporte nacional».
«El Ministerio de Salud, a través de Miguel Ángel, ha hecho referencia a la necesidad de cerrar el estadio Pérez. Puntarenas FC debe presentar una solicitud formal al comité de competencia, que discutirá el asunto en una sesión excepcional, y se tomará una decisión acorde a las normativas establecidas», afirmó Sabor.
La medida ha incomodado a los aficionados, quienes han calificado la decisión como de mala fe y carente de justificación suficiente. Muchos de ellos expresan que el cierre podría ser evitable si las condiciones se revisaran con más atención.
A pesar de las críticas, el Minsa ha llegado a responder a las inquietudes planteadas, aclarando los motivos detrás de esta drástica decisión. Desde 2015, el Ministerio de Salud ha señalado múltiples violaciones a las condiciones mínimas de seguridad que deberían ser garantizadas por el municipio de Puntarenas, que es el propietario del estadio y responsable de su administración.
En el transcurso de diez años, se han acumulado numerosas advertencias, órdenes de intervención y restricciones por deficiencias estructurales que nunca se han subsanado. Un informe elaborado este viernes evidenció que la construcción de las gradas se realizó sin las licencias pertinentes, lo que pone en riesgo no solo las instalaciones, sino también la seguridad de los aficionados que asisten al recinto. En dicha evaluación se hace referencia a la construcción de gradas no autorizadas, lo que compromete aún más la estabilidad del lugar.
El estadio cuenta con una licencia de operación de salud (PSF), válida hasta 2026. Sin embargo, desde 2015 ha sido objeto de continuas observaciones técnicas y se le han impuesto diversas medidas regulatorias debido a fallas de seguridad tanto estructurales como humanas.
Línea de tiempo y acciones corporativas:
• 2015: Se emitieron órdenes sanitarias (2012) tras recomendaciones de inspección que exigían estudios estructurales urgentes.
• 2016: Se impusieron restricciones temporales al estadio, que eventualmente se levantaron luego de reparaciones. Se estableció una capacidad máxima por soporte (respuesta: 900, oeste: 1300, este: 1300).
• 2018: Nuevas órdenes higiénicas fueron emitidas para las mejoras pendientes, y el PSF fue suspendido por incumplir los requerimientos de obras. El stand del sur fue deshabilitado.
2020-2021: A pesar de que se emitió información sobre las mejoras, el uso del estadio fue restringido a una capacidad limitada debido a la pandemia.
22 2022: El Ministro emitió las directrices DM-9280-2022, que regularizan las condiciones de seguridad, basadas en estándares NFPA. Se determinó que el estadio no cumplía con los requisitos mínimos necesarios de seguridad.
23 2023: Según el MS-DRRSPC-OS-IT-046-2022, se solicitó una evaluación estructural actual por parte de un ingeniero, a cumplirse en cuatro meses (hasta el 11 de noviembre de 2023).
Esta evaluación debe incluir:
A) Todas las medidas necesarias para asegurar la seguridad de los usuarios y de las personas que acceden al estadio.
B) Un cronograma para llevar a cabo las mejoras necesarias, cuyo plazo de cumplimiento no debe exceder los 12 meses.
A través del comercio MS-DRRSPC-OS-0228-2023, se recomienda una extensión por tres meses, con una distribución oficial el 11 de agosto de 2023. Sin embargo, esos documentos no se encontraron en los archivos pertinentes.
• 2025: Se revisó la mejora de las salidas de emergencia, aunque se autorizó una nueva capacidad (respuesta: 1000, sur: 0, este: 1300, oeste: 1300 = total: 3600). Sin embargo, se constató que aún existían problemas significativos en seguridad, capacidad y estructuras, lo que desencadena infracciones sanitarias.
Violaciones y restricciones:
• Las autoridades sanitarias han registrado violaciones recientes cometidas por el municipio de Puntarenas en dos casos recientes (2023 y 2025).
La última violación reportada (16 de abril de 2025) está pendiente de resolución. Si no se cancela antes del 19 de mayo de 2025, se presentará una acción judicial por desobediencia a las órdenes sanitarias, según lo indicado en el reporte correspondiente.
Vea el informe completo del Ministerio de Salud aquí