


El 1 de mayo se llevaron a cabo dos reelecciones significativas en la Junta Legislativa que marcaron un nuevo rumbo político. La primera reelección fue la de Rodrigo Arias, quien se posicionó nuevamente como presidente del Parlamento. Este suceso tuvo repercusiones en el ámbito político, especialmente dado su vínculo con el presidente Rodrigo Chaves. En el mismo día, Carlos Felipe García fue elegido como el primer secretario, lo que sorprendió a muchos, particularmente a los miembros del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), ya que este movimiento despertó críticas por la aparente fractura de la unidad dentro del partido.
El día de la elección se desarrolló tal como estaba previsto, permitiendo que la subdirectora alajuelense Daniela Rojas se presentara como candidata para ocupar el cargo. El acuerdo multifacético facilitó su elección, siendo García el candidato nominado en ese importante momento. Fue la primera votación donde Rojas se benefició del voto mayoritario, logrando obtener 20 apoyos en la Legislatura.
Con el avance del proceso, se dieron pasos cruciales en la negociación con diversos sectores. La votación llevó a una situación interesante donde García acumuló 28 votos y Rojas 27. Sorprendentemente, se registraron dos boletas inválidas, vacías y en cero, que se añadieron a la mayoría votante. Esto aseguró la permanencia de García en la mesa principal por segundo año consecutivo, un hecho que dejó a algunos partidos sintiéndose fragmentados y acercándose a otras alianzas, buscando una mayor cohesión.
Una semana después, el Observador dialogó con el subdirector general sobre las expectativas respecto a su reelección, a pesar del acuerdo PUSC que preveía la postulación de su compañera Daniela Rojas. Este diálogo formó parte de la entrevista que abordó lo que algunos consideraron un proceso electoral polémico.
«Siempre anhelaba revisar»
El espectador (Elo): ¿Crees que tu reelección en el tablero ha sido controvertida?
–Carlos Felipe García (CFG): Más allá de las disputas, considero que esto fue un reconocimiento del trabajo realizado y verdaderamente me siento satisfecho por poder participar en todas las discusiones representativas dentro de la sala legislativa.
ELO: Recientemente se han cuestionado algunas decisiones que parecían problemáticas. ¿No has tenido dudas sobre continuar en tu puesto? ¿Ha habido algo sospechoso en todo este proceso?
-Cfg: Siempre aspiré a esta reelección. Creo que si se hubiera dado la oportunidad de votación para aquellos que deseaban continuar, hubiera sido un buen momento.
No se pudo alcanzar un consenso interno respecto a las candidaturas de Doña Daniela y otros candidatos. Esa situación influyó en que la decisión final recaiga en la Legislatura.
He sopesado los argumentos que otros me ofrecieron, ya que no es lo mismo no tener oportunidad como mantenerme a pesar de los desafíos que he enfrentado. No había razones suficientes cuando supe que podría influir en la votación.
ELO: ¿Qué tipo de argumentos te presentaron?
-Cfg: Ya había estado en el tablero y eso siempre se toma en cuenta.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste llegar a un acuerdo tal vez entre dos fuerzas diferentes en el Parlamento, particularmente frente al fallo del Frente Amplio. ¿Cómo fueron las negociaciones? ¿Fueron previas o se extendieron el día que se proclamó el «humo blanco»?
–Carlos Felipe García: Varios miembros se acercaron para discutir la posibilidad de avanzar. En ese punto, le pregunté a la señora Pilar (Cisneros) qué haríamos. Ella indicó que preferían votar y eso fue lo que finalmente se concretó.
ELO: ¿Todo ocurrió el primero de mayo?
-Cfg: Efectivamente, todo sucedió ese 1 de mayo.
ELO: También participó la Nueva República en la votación. ¿Hubo alguna conversación sobre eso con antelación?
-Cfg: Siempre he mantenido una relación abierta con los demás miembros.
Además, fue un día significativo, donde sentí la presión de las decisiones que se estaban tomando. Me pregunto cuántos hubieran optado por mí si no hubiera existido un acuerdo político previo. Creo que una amplia mayoría me habría dado su apoyo para seguir adelante.
¿Qué pasaría si lo investigaran en PUSC?
ELO: ¿Cómo ha reaccionado el entorno respecto a la situación actual más allá de la controversia que se encuentra aquí?
–Carlos Felipe García: Me mantengo en contacto con mis bases, y continúo apoyando al candidato Don Juan Carlos Hidalgo en todas mis capacidades.
He seguido el proceso de renovación del partido en las 20 cantones de San José que represento. Considero que soy un cristiano social y seguiré contribuyendo de la mejor manera posible dentro de esta esfera de influencia.
ELO: Se ha mencionado que podrían llevarte al comité de ética del partido. ¿Cómo defenderías tu posición en ese escenario?
-CFG: Cada individuo tiene derecho a opinar y eso es algo que se respeta.
La ética es algo subjetivo. Lo que una persona considera moral, otro no lo ve de la misma forma. Por ello, será la universidad quien decida si se ha violado algún código de ética. El Sr. Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial de la comunicación social, planteó preguntas similares y determinó que no hay motivo para llevarme al comité de ética, ya que mis acciones no han constituido ningún tipo de culpa.
La asamblea más joven
En poco tiempo, García cumplirá 29 años, lo que lo convierte en el miembro más joven de la sesión legislativa actual, un cargo que dice haber tomado como un reto en el que ha acumulado diversas experiencias.
«La primera vez que hubo discrepancias con un suplente fue con las primeras mociones que presenté. Recuerdo que discutíamos, y cuando realicé una argumentación técnica, se me ha dicho: ‘Debes ser más flexible’.
Sigue más: Mantente informado sobre otros disputas y resúmenes que han surgido entre los legisladores jóvenes.
Adicionalmente, el vicepresidente resalta lo importante que ha sido el respaldo de colegas en Moras Cuesta durante su tiempo en la legislatura.
«En los círculos en donde participo, me considero un individuo relativamente pequeño.
Las propuestas legislativas que apoyan están diseñadas para abordar problemáticas sociales cruciales como los desafíos de FODESAF y la educación dual, que se deben abordar con urgencia.
Otras disputas de García
En su tiempo en la Cuesta de Moras, García ha estado bajo el escrutinio en Zapote, especialmente cuando formó parte de los suplentes que fueron criticados por su apoyo al financiamiento de universidades públicas y los aranceles correspondientes.
Reitera que no vacilaría en asumir nuevamente esa posición, sin dejar de lanzar críticas a la Universidad de Costa Rica (UCR), donde cursó estudios en ciencias políticas.
«La pregunta fundamental es: ¿Cuándo se volvió la lucha por la educación un crimen o algo reprobable en este país? Mis opiniones personales no concordan con lo que está ocurriendo dentro de la Universidad de Costa Rica; considero que deben realizar una revisión seria de la oferta académica. Creo que es esencial evaluar con rigor sus prácticas.»
Consulta también: Carlos Felipe García maniobra para seleccionar nuevamente en el Viceprimer Ministro del Parlamento, lo que deja al PUSC en una situación complicada.
Con las acusaciones del presidente Rodrigo Chaves, la situación se torna más tensa. García expresó que, si tuviera que enunciar lo que sucede a su familia, no lo haría desde una posición de confrontación.
«Nunca me verán contestando al Presidente de la República en un tono despectivo, o haciendo insultos que él ha dirigido a mi persona. Creo que es necesario abordar la política con madurez y no menospreciar los temas importantes», comentó el legislador.
«Espero que mis colegas reconsideren, ya que he señalado que nuestro papel es temporal, es decir, hemos estado en esta posición durante los últimos cuatro años. Ya estamos en la fase final; a finales de abril, todos los 57 legisladores actuales dejarán sus asientos.»