Esto hará al gobierno si los delegados recompensan una pensión temprana al OIJ

La administración de la Túnica de Chaves ha avanzado considerablemente con respecto a un plan que se manifiesta en la delegación de 38 votos a la ley que propone una Pensión temprana a los agentes de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ) a los 55 años. Esto ha provocado un veto inmediato por parte de la casa presidencial, lo que ha llevado a un intenso debate en el ámbito político y social del país.

El presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de la Seguridad Social (CCSS), quien ahora también ocupa el cargo de Ministra de Planificación, Marta Eugenia Esquivel, comentó el miércoles que están en las etapas de formulación de un proyecto de ley destinado a disolver el fondo de pensiones existente para el poder judicial. Esto ocurre en un contexto donde los delegados han implementado el Remello, un término que hace referencia a la reprogramación de los influjos financieros de estas instituciones.

En consecuencia, la administración gubernamental busca eliminar el régimen de pensiones actual, lo que significaría que todos los funcionarios del ámbito judicial tendrían que depender de los planes de discapacidad, así como de las pensiones por edad y de muerte proporcionadas por la caja del seguro social.

«Es irresponsable»

Esquivel no dudó en calificar la propuesta de pensión anticipada como «Uno de los actos de la mayor irresponsabilidad» que han llevado a cabo los delegados. En su argumentación, sostuvo que esta reforma parece basarse en informes técnicos que presentan serios cuestionamientos sobre la regulación, así como las mismas acusaciones dirigidas contra la corte plenaria y la supervisión general de pensiones (Supen). Según Esquivel, esta nueva ley solo servirá para instaurar pensiones privilegiadas que beneficiarían a un grupo selecto dentro del sistema judicial.

Además, recordó la situación crítica en la que se encuentra el fondo de pensiones del poder judicial, el cual ha estado en un claro estado de colapso desde 2017. Tal situación surgió después de una reforma que fue necesaria para extender la vida del fondo y que ahora está siendo amenazada nuevamente por esta nueva propuesta legislativa.

«Esta ley tendrá un impacto negativo en el servicio público y, algo muy importante, en la seguridad ciudadana»

Esquivel argumentó que «esto implicaría que las personas más experimentadas del poder judicial están dejando sus puestos», lo que podría llevar a una disminución drástica en la calidad de la justicia y la administración pública.

La Ministra enfatizó que esta reforma exacerba la desigualdad existente entre los funcionarios judiciales y los empleados de otros sectores, lo cual es absolutamente contrario a los principios legales establecidos. «Lo que lograran con esta ley sería prácticamente liquidar el fondo de pensiones del poder judicial», afirmó, subrayando que la incertidumbre sobre cuántas personas podrían acogerse a la pensión anticipada si la reforma entrara en vigencia es alarmante.

«Números dan»

Por otro lado, Álvaro Rodríguez Zamora, Secretario General de la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), respondió a las acusaciones lanzadas por Esquivel. En su defensa, Rodríguez destacó que los estudios actuariales indican que es imperativo aplicar la reforma de las pensiones anticipadas para asegurar la sostenibilidad del sistema.

Finalmente, se requieren 38 votos del resto de los delegados para que esta propuesta tenga viabilidad, lo cual se puede contabilizar en términos iniciales, generando aún más expectativas y presiones en el ámbito legislativo y social.