
El Partido Acción Ciudadana (PAC) ha hecho un anuncio significativo este miércoles, manifestando su apertura a la posibilidad de formar alianzas en un esfuerzo por reponerse tras una derrota electoral sin precedentes en 2022. Esta decisión es parte de una estrategia mayor de recuperación en vista de la próxima elección.
En un comunicado emitido por el comité político del partido, se destaca: «Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer el conglomerado nacional que alienta a Esperanza y que establece la estructura esencial para el período 2026-2030». Estas palabras reflejan el deseo del PAC de recuperar su relevancia en el panorama político del país.
El partido subraya la necesidad de abordar las violaciones de libertad y las agresiones a las instituciones democráticas, señalando que es primordial unir esfuerzos para contrarrestar estas amenazas. «Nuestro compromiso radica en construir una alianza que responda a las necesidades de todos, incluidos los sectores más vulnerables de la población», afirmaron. Consideran que esta alianza es crucial para enriquecer la diversidad democrática y defender el bienestar público.
¿Quién se uniría al PAC?
En este momento, el PAC no ha revelado si se ha alineado con alguno de los grupos existentes ni si tiene intención de adoptar nuevas ideas de colaboración. Sin embargo, han manifestado su interés en prestar atención a las iniciativas y movimientos ciudadanos, tales como los programas promovidos por Viva.
Es relevante mencionar que en el colectivo de Viva se encuentran figuras del antiguo gobierno rojo-amarillo, como la exvicepresidenta Ana Helena Chacón. El exministro Emilio Arias, quien también fue embajador del PAC, ha sido designado como portavoz. Además, grupos como el Frente Amplio han mostrado interés en la misma dirección ideológica.
Nota Adicional: La agenda de Viva indica que su objetivo es «Crear espacios disponibles para la construcción de organizaciones comunitarias.»
Esta intención de colaboración también ha sido seguida de iniciativas como el impulso a redes de mujeres, la convocatoria a una mesa nacional para diálogos de calidad y la promoción de la organización Costa Rica. Se resalta que el objetivo de estas acciones es promover una convergencia genuina entre industrias progresistas y democráticas, consolidando un compromiso firme con el país que busca preservar y mejorar las garantías que fundamentan el camino a seguir en la arena política.
Los Rojiamarillos intentan renacer
Desde su fundación, el PAC ha sido un jugador clave en el panorama político de Costa Rica, participando desde las elecciones de 2002. Sin embargo, actualmente se enfrenta a un período de incertidumbre y exclusión de las instituciones. A pesar de haber tenido un papel destacado en administraciones anteriores, con la presencia de presidentes como Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, la situación actual marca un cambio drástico.
La candidatura de Welmer Ramos fue particularmente decepcionante, ubicándose en décimo lugar y sin alcanzar ni siquiera 14,000 votos, lo que resultó en que el PAC no pudiera obtener suplencias en la asamblea legislativa.
Para más detalles: los números del PLN han cerrado las puertas para la articulación de un programa de colaboración; el PAC asegura que tiene la intención de estudiar la propuesta en profundidad.
Este desencanto ha llevado a la convocatoria de un Congreso del Partido, donde se busca actualizar y revitalizar sus propuestas. Al mismo tiempo, el partido se enfrenta a desafíos financieros a raíz de un fallo judicial por un caso de fraude que le ha afectado significativamente. En este contexto, será esencial que el PAC identifique y ejecute estrategias efectivas para recuperar la confianza de la ciudadanía.