La salud pide a la población que se vacune contra la gripe estacional

El Ministerio de Salud en colaboración con el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS), han dado inicio oficialmente a la campaña de vacunación estacional contra la gripe. Esta iniciativa es de vital importancia en un contexto donde la gripe, causada por el virus Influenza, se manifiesta como una enfermedad altamente contagiosa y se presenta de manera estacional, llevando a un aumento significativo en las consultas ambulatorias en los servicios de salud y en las hospitalizaciones. Por lo tanto, esta situación se configura como un problema de salud pública que necesita atención urgente.

Las estadísticas proporcionadas por el departamento de salud de la Caja indican que, durante el año 2024, se registró que un total de 132,663 personas recibieron atención por infecciones agudas del tracto respiratorio superior, incluyendo la gripe, en los servicios de consulta externa. Además, se reportaron 433,294 pacientes que utilizaron el servicio de emergencias por problemas relacionados. Estos números evidencian la urgencia y la necesidad de una respuesta efectiva a la amenaza que representa la gripe, especialmente en temporadas de alta circulación del virus.

A pesar de la creación de medidas preventivas como la vacunación, la cobertura para este año todavía no es óptima. Durante 2024, solo el 29.2% de los niños recibieron la vacuna contra la gripe, mientras que la cobertura en mujeres embarazadas fue del 44.8% y en ancianos del 48.8%. Esto muestra que aún queda un largo camino por recorrer para lograr una adecuada inmunización de la población.

Para el ciclo de vacunación de 2025, la CCSS ha adquirido un total de 1,500,000 dosis de la vacuna. Los ciudadanos que pertenecen a grupos de riesgo son elegibles para recibir la vacuna en cualquier institución de salud del país, siempre que haya disponibilidad, y esto es aplicable sin importar su lugar de residencia. Es una gran oportunidad para acceder a la protección que ofrece la vacuna.

La presidenta ejecutiva de la Caja expresó su orgullo al vivir en un país que realmente invierte en la salud de su población, destacando que Costa Rica cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos y avanzados a nivel mundial. La estrategia de salud pública implementada en el país ha permitido avanzar hacia un desarrollo social más equitativo, solidario y resiliente.

La ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, hizo un llamado especial a la población, enfatizando la necesidad de proteger la salud de las personas en riesgo a través de la vacunación. «Esta es la tercera oportunidad en la que participo en la campaña de vacunación contra la gripe y aprovecho para invitar a toda la población con factores de riesgo a que acuda a los centros de salud y se vacune», declaró, subrayando que la vacunación no solo protege a quien se inmuniza, sino también a quienes los rodean.

Población en peligro

La Comisión Nacional de Intención y Epidemiología (CNVE) ha regulado que los siguientes grupos de riesgo serán prioridad en la vacunación de este año:

  • Niños mayores de 6 meses y menores de 8 años, sin importar su historial de salud.
  • Adultos de 58 años o más, independientemente de su estado de salud.
  • Mujeres embarazadas, sin límite de edad gestacional.
  • Personas de 8 a 57 años que padecen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad mórbida, enfermedades respiratorias crónicas (como asma y EPOC), y otros trastornos que comprometen su salud.
  • Trabajadores del sector salud, incluyendo tanto personal de CCSS como del Ministerio de Salud, Cruz Roja, cuerpos de bomberos, organismos policiales, y funcionarios de Senasa, entre otros.
  • Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos que realicen prácticas clínicas en las instituciones de salud.
  • Además, cuidadores de adultos mayores en instituciones, personal de centros educativos del primer y segundo ciclo, y recicladores de residuos serán también vacunados.
La Caja dispone de 1.5 millones de dosis de vacunas para este año. Foto: Jorge Castillo.

El Dr. Alfonso Tenorio Gnecco, representante de OPS/OMS en Costa Rica, destacó que la vacunación contra la gripe en el país se alinea con las recomendaciones de la organización, que prioriza a las personas en alto riesgo de desarrollar complicaciones graves. «La vacuna es segura, reduce las hospitalizaciones y salva vidas», añadió. Además, resaltó que, al igual que otros 40 países de la región, Costa Rica ha implementado un programa que garantiza el acceso a grupos prioritarios, incluido el personal de salud, fundamental para el suministro de servicios esenciales a la población.