Agromira 2025 reunirá a los líderes mundiales de empresas agrícolas en Costa Rica.

San José, 6 de mayo (Elmundo.CR) – Desde el 6 hasta el 8 de mayo, el campus de Catie, ubicado en Turrialba, Costa Rica, será el escenario principal de Agromira 2025, un evento que tiene como objetivo posicionar a Costa Rica como un verdadero epicentro de negocios agrícolas sostenibles en toda América Latina y el Caribe. Este encuentro inaugural reunirá a más de 150 participantes en persona, provenientes de 18 diferentes países, y permitirá la participación de muchos más a través de modalidades virtuales.

Agromira ha sido concebido como una plataforma regional dedicada a acelerar la transformación sostenible de la agricultura. La meticulosidad de su diseño tiene como fin conectar a actores estratégicos en el sector, así como ofrecer herramientas innovadoras que respondan a un contexto global que se vuelve cada vez más desafiante. Aunque los boletos para la asistencia presencial están vendidos, las personas interesadas pueden aún unirse de manera virtual desde cualquier parte del mundo en la página web agromira.catie.ac.cr.

Entre las personalidades destacadas que formarán parte de este importante evento se encuentra Jordi Alemany, un referente en liderazgo y transformación organizacional. Alemany compartirá su vasta experiencia a través de una conferencia inaugural, acompañado de casi 30 ponentes, quienes son especialistas en diversos campos como mercados, innovación, tecnología y financiamiento en todo el ámbito latinoamericano y caribeño.

La Conferencia Master estará a cargo de Anabel González, actual vicepresidente de países e integración regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). González, quien cuenta con una importante trayectoria como exministra de Comercio Exterior de Costa Rica, tocará temas sobre los desafíos y oportunidades actuales que enfrentan las empresas agrícolas para acceder a mercados globales en un entorno sociopolítico que se encuentra en constante cambio.

La ceremonia de apertura contará con la intervención del Ministro de Agricultura de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien actuará como invitado de honor. La presencia del Ministro manifiesta el firme compromiso del gobierno de Costa Rica con el desarrollo sostenible del sector agrícola del país y la región.

En sus palabras, el Ministro Carvajal enfatizó: «Hoy, más que nunca, entendemos que el futuro de la agricultura local y la seguridad alimentaria depende de nuestra capacidad para enfrentar desafíos globales. Agromira 2025 representa una oportunidad crucial para compartir, crear alianzas y proyectar una visión donde los negocios agrícolas contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental».

Agromira 2025 también ofrecerá diversas oportunidades de capacitación, incluyendo 4 conferencias magistrales, 20 talleres presenciales, 4 talleres virtuales, 6 mesas redondas de discusión, además de 4 eventos paralelos. Estas iniciativas están pensadas para proporcionar herramientas valiosas a los actores de los sectores público, privado, académico y civil que busquen construir modelos que sean más resilientes, sostenibles e inclusivos.

Una de las atracciones más significativas del evento será la feria comercial, que contará con 36 stands en el área de estacionamiento de la escuela de posgrado. Esta feria ofrecerá una variedad de productos, servicios e iniciativas que abordan temas de innovación, agricultura, turismo, bioconomía y sostenibilidad, entre otros.

Adriana Escobedo, coordinadora del evento y experta en agricultura sostenible, expresó: «Agromira no surgió de una sala de reuniones; nació en el campo, concebida para escuchar a aquellos que realmente están construyendo soluciones sostenibles y requieren herramientas, conocimientos y la comunidad que los respalde».

En un contexto donde se estima que un tercio de los alimentos destinados al consumo humano se pierden o desperdician anualmente, representando cerca de 1,300 millones de toneladas, Agromira 2025 se propone ofrecer soluciones a este desafío global, promoviendo sistemas agrícolas más eficientes y resilientes en la región.