Llaves para Detener el Acoso Escolar

SAN JOSÉ, 3 de mayo (Elmundo.CR) – En el contexto del Día Internacional contra el Bullying, el nuevo complejo educativo Esperanza reafirma su compromiso con la creación de entornos seguros, empáticos y respetuosos para todos los miembros de su comunidad estudiantil. Esta institución educativa sostiene de manera firmemente que la prevención del acoso escolar es crucial, sirviendo como piedra angular en la erradicación de este fenómeno y en la promoción de una convivencia saludable y armónica entre los estudiantes.

«Los centros educativos deben ser áreas libres de violencia y comportamientos agresivos para todos los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, es fundamental desarrollar y planificar acciones preventivas específicas que doten a los estudiantes de las herramientas necesarias para actuar adecuadamente, ya sea si son víctimas o testigos de situaciones de acoso», expresó Karol Rodríguez, consejera y psicopepedagogue en la unidad de existencia alimentaria estudiantil de Nueva Esperanza.

Las acciones implementadas por la institución abarcan múltiples aspectos, incluidas la promoción de la comunicación asertiva, el respeto hacia las diferencias individuales, el reconocimiento del valor intrínseco de cada estudiante, así como el fortalecimiento de la educación socioemocional, que es esencial para el desarrollo integral de los jóvenes.

Cuando se presentan incidentes de bullying, la respuesta de Nueva Esperanza es rápida y efectiva. La institución se enfoca en validar las emociones de todos los implicados y mantiene una línea de comunicación ágil con los adultos responsables, siguiendo siempre los protocolos establecidos. Este proceso se fundamenta en las directrices del Ministerio de Educación Pública (MEP) y promueve una cultura de intervención activa y responsable que busca no solo abordar el problema, sino también prevenir futuros incidentes.

Desde un enfoque integral de formación, la escuela considera vital reforzar los valores de respeto, empatía, tolerancia y diálogo en su comunidad, trabajando en ello tanto dentro del aula como en diversas actividades extracurriculares. Estas actividades están diseñadas para fomentar un ambiente de cooperación y unidad entre todos los estudiantes.

La psicopedagoga Rodríguez insistió en que «los adultos no deben cejar en su labor educativa. Es crucial reconocer que nuestros estudiantes están en constante desarrollo, y una variedad de factores pueden influir en su comportamiento. De este modo, la labor preventiva y formativa es un proceso continuo que debe extenderse en el tiempo y debe involucrar a toda la comunidad educativa».

Entre las estrategias específicas que ha implementado el complejo educativo para combatir el acoso escolar se encuentran regulaciones que promueven la humildad y la salud emocional de los estudiantes. También es relevante el trabajo que realiza el Departamento de Cultura y Bienestar de los Estudiantes, compuesto por un equipo conformado por consejeros, psicólogos y psicopedagogos. Ofrecen clases de gestión emocional, talleres, debates, actividades deportivas y diversas dinámicas de integración que facilitan la cohesión social.

Ante cualquier informe o sospecha de acoso, se activa un protocolo de atención inmediata que involucra a los estudiantes, sus familias y al equipo especializado. Las decisiones que se toman están alineadas con las regulaciones institucionales y siempre bajo un enfoque restaurativo y de acompañamiento, buscando no solo resolver el conflicto, sino también aprender de él.

En este Día Internacional contra el acoso escolar, la institución hace un llamado a toda su comunidad—estudiantes, familias y personal—para unirse en los esfuerzos de fortalecer una cultura de respeto y empatía que es fundamental para el bienestar colectivo.

«Detrás de un comportamiento agresivo generalmente existe un contexto que lo provoca. Por lo tanto, la vigilancia en el hogar es esencial, así como la supervisión constante en el entorno escolar. Solo mediante la colaboración podemos trabajar juntos para garantizar ambientes de convivencia saludables y positivos», concluyó Rodríguez.