
Rodrigo Arias ha sido nombrado nuevamente como Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría, Alternativas logró un total de 33 sufragios, lo cual es menos que en los últimos tres años, lo que le permite permanecer durante 4 años en el cargo bajo el período actual de sesiones.
Sin embargo, el Diputado de La Libertad Nacional mantuvo el control del primer poder de la república, lo que ha generado un complejo escenario en la relación legislativa con la comisión, especialmente en lo que respecta a su interacción con el presidente Rodrigo Chaves.
La diferencia entre Chaves y Arias ha sido notable y ha estado marcada por ataques continuos en los últimos meses, incluyendo el llamado del presidente a que sus diputados decidieran quién debería ocupar el papel legislativo en el PLN para el puesto presidencial, justo antes de esa elección.
Hasta el año pasado, se preveía que el poder legislativo y la administración de Chaves Robles serían desafiantes. Expertos en política como Daniel Calvo y Mario Quirós han analizado esta situación, comentando sus observaciones con el medio local y con el diputado oficial Cisneros.
«Son malas noticias para Costa Rica (la elección de Arias) debido a que claramente no hay comunicación entre los Rodrigos, y la reconstrucción de cualquier puente será complicada», manifestó Cisneros.
Añadió que este período, que comienza el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de abril de 2026, estará en el medio de una campaña política anticipando las elecciones presidenciales del 1 de febrero de 2026.
«Por lo tanto, será mucho más difícil avanzar. Además, enfrentamos la campaña electoral que siempre trae tensiones, lo cual complicará aún más el proceso. No obstante, no pierdo la esperanza de que algunas iniciativas importantes se puedan aprobar durante estos 3 o 4 días», expresó.
«Don Rodrigo Arias reintroduce un nuevo elemento de giros políticos. Si bien se podría argumentar que Don Rodrigo tiene responsabilidad en la gestión interna, el impacto en el ámbito exterior tendrá una influencia evidente en la dinámica política», declaró Quirós.
«En lugar de mejorar las relaciones, la permanencia de Don Rodrigo podría fomentar un choque. La situación para el presidente probablemente se endurecerá», añadió.
De manera similar, Calvo opina que «la elección de Rodrigo Arias alimenta la narrativa que el gobierno ha mantenido, así como la misma old story, que sugiere que el Parlamento no marchará como el gobierno desea», explicó el analista político.
Vale la pena resaltar: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes enfrentan un final», dijo Chaves en referencia a los poderes supremos.
Tensión política y campaña en curso
Las continuas adiciones de Arias son sólo otro factor que marcará el último año legislativo y su relación con el gobierno en función de las elecciones, el cual es un elemento que merece atención.
«Este último período legislativo será notable. En los primeros tres años se observó un respaldo constante de estos bloques a las propuestas del secretario general, sin embargo, esto podría cambiar, teniendo en cuenta las dinámicas políticas actuales. Calvo agrega que el apoyo observado anteriormente podría transformarse en una realidad divergente.
Para Mario Quirós, se presentarán varios factores que harán que este escenario sea más marcado de lo que fue en temporadas anteriores.
«El último año legislativo se caracteriza como un período políticamente intenso, marcado por un derecho institucional frágil y un sistema electoral que aflora las tensiones que han permanecido», manifestó el politólogo.
«La combinación de lógica política y un debilitamiento de la solidaridad institucional seguirá presente en este contexto», añadió en su respuesta.
Quirós subraya que la campaña adicional será un motor que influirá en las decisiones políticas y las votaciones, que inevitablemente se verán afectadas por las consideraciones de los resultados de las encuestas de 2026.
«La cercanía de las elecciones polariza las decisiones públicas, e incluso los legisladores se verán obligados a tener en cuenta las repercusiones que sus decisiones pueden tener en la opinión pública», apuntó Quirós.
Revisar más: los oficiales de descanso respondieron a los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente.
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencia Ojo por Ojo)
Puentes rotos y el vicepresidente como enlace
Cisneros, un colaborador cercano de Chaves, enfatiza que la relación entre el presidente y Arias está en un punto muerto.
Según Cisneros, Verdiblanco seguirá desempeñándose en la oficina presidencial, manteniendo el estatus quo que ha caracterizado su interrelación hasta ahora en la comisión legal.
Las negociaciones podrían ser proactivas, a juicio del Ministro Alejandro Barrantes.
Desde marzo de este año, Chaves anunció que no nombraría a un enlace formal en el comando de la oficina presidencial. Esta semana, reiteró que no sería un período fecundo en el Parlamento.
Desde la salida de la exministra de planificación y presidenta Laura Fernández el 31 de enero, las conversaciones han decaído en la figura del viceministro Alejandro Barrantes.
Barrantes comentó a Observador que su función será la de «facilitar el progreso de algunas iniciativas» y compartir observaciones con el ejecutivo, actuando como un enlace clave.
Verificar más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno continúa sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para conectar con Rodrigo Arias.
«Creo que se sucederán negociaciones internas en el Parlamento y la Vice-presidencia. Alejandro Barrantes tiene una relación privilegiada con muchos legisladores y ha logrado abrir ciertos caminos», agregó Cisneros.
El líder del PLN, Oscar Izquierdo, predice que el año actual será complicado en términos de colaborar con el gobierno.
«Siempre intento ser optimista, pero no creo que sea un período fácil, especialmente con eventos importantes a la vista», comentando sobre la posibilidad de que Chaves pueda renunciar y la necesidad de definir discusiones clave.
Verificar más: Asociación de legisladores: ¿situación «compleja»?
Conflicto entre poderes seleccionados
El Informe del Estado de la Nación 2024 concluyó que el sistema político está sumido en conflictos interinstitucionales. Estos conflictos tienden a «desviar la atención de los desafíos sociales que enfrenta el país.» En esencia, las constantes confrontaciones entre el poder legislativo y ejecutivo han obstaculizado la atención a los problemas fundamentales que preocupan a la sociedad.
«La causa principal de estas disputas es una respuesta proactiva del poder ejecutivo para aumentar su influencia política y jurídica, lo que ha llevado a conflictos con los poderes legislativo y judicial», detalló el documento.
El informe destacó la utilización de «poderes informales» dentro del congreso y la legislatura, los cuales se agrupan dentro de la noción de «fuerza«. Esto incluye la comunicación en forma de declaraciones, discursos y conferencias, así como protestas y respuestas a consultas de los medios.
El presidente Chaves ha tomado el control de estos espacios ofreciendo amplios espacios de audiencia, como conferencias de prensa extensas después de las reuniones de gabinete, donde prosigue su «ataque constante a otros poderes de la República y a sus adversarios, subrayando la ineficiencia del sistema político ante problemas urgentes», según las conclusiones del informe.
Finalmente, el congreso ha aprovechado «anuncios de megáfono» como una estrategia de proxy especial para regular las acciones del poder ejecutivo, resguardando así su función de control. «Este mecanismo se activa tras quejas sobre irregularidades en la administración pública, permitiendo cuestionar la jerarquía del gobierno y fomentar informes que defiendan o critiquen dicho control», cerró el documento.
La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (el Estado de la Nación)