¿Por qué votó en contra de la reforma en las redadas?

Un total de 33 delegados aprobaron en el segundo y último archivo de debate el proyecto de ley 24,495, que busca reformar la Ley de Procedimiento Penal. Esta reforma otorga a la Agencia de Investigación Judicial (OIJ) la capacidad de realizar redadas las 24 horas del día, incluso en días festivos.

A pesar de la aprobación, el proyecto recibió siete votos en contra durante el periodo de descanso oficial. La líder de la fracción del partido gobernante, Cisneros Pilar, explicó a Grupo Extra las fundamentaciones detrás de la decisión de rechazar este plan legislativo.

En su explicación, Cisneros hizo hincapié en que había observaciones sobre la redacción vigente del texto. En particular, puntualizó que el documento sugiere realizar las redadas en horas consideradas ‘especiales’, esto es, fuera del horario habitual, requiriendo para ello un permiso especial o una declaración de peligro especial.

El hecho de operar fuera de los horarios «normales», según la propuesta, debe estar justificado únicamente para situaciones ‘graves’ o de carácter ‘urgente’.

Cisneros argumentó que este “aviso previo” incorporado en los procedimientos podría potencialmente permitir que la información filtrada al poder judicial incremente el riesgo que enfrentan las fuerzas del orden ante la delincuencia, al informar a los criminales antes de que se produzca la intervención policial.

A pesar de su oposición, Cisneros dejó claro que apoya el espíritu del proyecto; no obstante, señaló que no encontraron reciprocidad por parte del diputado que promovió la iniciativa, lo cual eventualmente llevó a que decidieran emitir su voto en contra.

Cambio esencial

Por otro lado, la diputada del Partido Nacional de Liberación (PLN), Monserrat Ruiz, quien ha sido una de las principales promotoras de esta Reforma, subrayó que este tipo de medidas son consideradas urgentes y lógicas en el contexto actual del país, donde las tasas de homicidio y otros crímenes relacionados con el crimen organizado siguen en aumento.

Ruiz recordó que Costa Rica se encuentra entre los pocos países que tienen limitaciones estrictas en cuanto a los horarios permitidos para llevar a cabo redadas, lo cual ha restringido la capacidad de la policía judicial para reunir pruebas y proceder al arresto de sospechosos.

“Esta reforma, sin duda, ayudará a la disminución real del crimen y generará una percepción de seguridad entre la ciudadanía,” enfatizó Ruiz durante su intervención.

La legisladora independiente, Gloria Navas, también aportó su perspectiva, señalando que los problemas sociales y económicos que enfrenta el país están socavando el sistema democrático. Navas subrayó que cuando se producen muertes tan violentas y las políticas y leyes aprobadas carecen de efecto, la frustración social tiende a aumentar.

“La violencia no cesa ni disminuye, y es fundamental que nos preguntemos cuál es la razón de todo esto, ya que creo que debería ser la política pública la que se ajuste a la situación actual,” argumentó Navas.

Además, enfatizó que esta reforma es crucial para asegurar que las redadas se lleven a cabo dentro de los parámetros legales establecidos, aunque también advirtió que la simple aprobación de buenas leyes no resolverá todos los problemas delictivos, dado que es vital enfocarse en la prevención y la ejecución de las sanciones.

Finalmente, la ley ahora se dirigirá a la casa presidencial, donde el presidente Rodrigo Chaves procederá a su firma.