
El sistema de justicia ha otorgado una calificación sobresaliente al Fiscal General de la República, Carlo Díaz, reconociendo su notable desempeño durante el año 2024. Esta distinción destaca la eficacia y el compromiso del fiscal en su labor por el bienestar de la sociedad.
La noticia fue revelada por el Director de Gestión Humana de este poder del Estado, Roxana Arrieta Meléndez, durante una audiencia de la corte plena que tuvo lugar el lunes 28 de abril. Este reconocimiento se considera un reflejo del arduo trabajo y la dedicación del Fiscal en el cumplimiento de sus responsabilidades.
Según el informe de evaluación publicado, Díaz ha recibido una calificación excepcional de 99 sobre un máximo de 100%, lo que refuerza no solo su desempeño individual, sino también la confianza depositada por sus colegas y la sociedad en general. Este impresionante desempeño ha sido motivo de orgullo y un ejemplo a seguir dentro del sistema judicial.
Tras la presentación del informe, el espacio se abrió para que los magistrados realizaran preguntas al Fiscal General. Durante esta interacción, la magistrada Roxana Zúñiga, quien ocupa un lugar importante en la sala, destacó el notable aumento en el número de archivos de casos, así como las quejas penales y reconoció el esfuerzo colectivo de los diferentes fiscales.
Zúñiga inquirió sobre el enfoque del Fiscal en la gestión de estos asuntos y la estimación de cuándo los más de 66 mil archivos acumulados podrían llegar a juicio efectivo. Díaz, en su respuesta, explicó que la activa circulación de los casos es una señal de eficiencia, dado que, al asumir su cargo, el número de asuntos pendientes superaba los 70 mil, lo que claramente resaltaba la importancia de una mejor gestión.
Sin embargo, también informó que hay un número significativo de causas cuya resolución está pendiente desde hace dos años o más, y uno de sus principales objetivos es abordar prioritariamente estas situaciones de retraso.
En un momento significativo, la magistrada de la Sala II, Julia Varela, dirigió preguntas hacia Díaz sobre la demora en ciertos casos de gran relevancia que aún no han tenido una respuesta ante el público, indagando sobre cuándo se podría esperar una resolución y si consideraba que había descontento en la población respecto a estos asuntos.
Díaz abordó ciertos casos específicos, como los de Yamber y Aldesa, indicando que el Ministerio Público ha hecho las acusaciones pertinentes las cuales ya fueron enviadas al tribunal correspondiente. Aclaró que la falta de audiencias no era responsabilidad del organismo que dirige. En otros asuntos, como los de Diamond y Cochinilla, destacó que los retrasos se debían en parte a abogados defensores que, en muchas ocasiones, representan a múltiples clientes y esto complica la coordinación de audiencias.
Además, se refirió a otros casos, como el de la ruta, cuya resolución ya ha sido probada y que no estaba relacionada con las acciones del Ministerio Público. A pesar de las presiones y expectativas, Díaz enfatizó que sería irresponsable dar una estimación del tiempo que podrían tardar los casos en avanzar a juicio hasta que estas fases se hayan iniciado adecuadamente.
Por último, expresó su lamento por la falta de avance en la aprobación de nuevos fondos necesarios para el funcionamiento de su oficina, mencionando que el Ministerio de Finanzas no había realizado las transferencias necesarias. Como conclusión, dejó ver que esta situación podría cambiar a finales de este año, pero fue claro en que es fundamental asegurar los recursos para continuar con el trabajo de justicia en el país.