Katherine Moreira, diputada del Partido Nacional de Liberación (PLN), ha presentado ante la corriente legislativa un proyecto de ley significativo que busca establecer un límite para el embargo en las pensiones de aquellos deudores. Este proyecto de ley, identificado con el número 24940, se titula «Ley para adoptar una pensión mínima intocable» y tiene como objetivo fundamental la protección de los derechos de los pensionistas.
El contenido de este archivo establece que la cantidad máxima que se puede retener de un pensionista no deberá superar el 20% de su pensión. Esto se considera una medida crucial para «proteger el derecho a una vejez digna», un factor que muchos consideran vital en una sociedad que busca garantizar bienestar a sus ciudadanos mayores. La intención de esta legislación es asegurar que aquellos que han trabajado toda su vida y ahora dependen de una pensión, no sean despojados de la mayor parte de su ingreso por acreedores.
¿Qué busca el proyecto?
El texto presentado no solo es una simple propuesta, sino que también implica una reforma a la Sección 59 de la Ley No. 17, Ley Constitucional del Fondo de Seguridad Social en Costa Rica (CCSS). Adicionalmente, la modificación se relaciona con la cantidad máxima de retención sobre las pensiones residuales, específicamente en la Sección 21, sub-sección a) del decreto No. 2248, que hace referencia a las pensiones y el retiro de los docentes nacionales de la fecha del 5 de septiembre de 1958 y sus respectivas reformas.
En este contexto, el documento se expresa de la siguiente manera:
Sección 21 Portafolio de inversión. […..]
Los préstamos personales y de vivienda para afiliados se calcularán hasta un máximo del veinte por ciento (20%) de todo el fondo disponible.
«En el caso de los afiliados activos, el cobro de los préstamos se hará mediante la deducción salarial; mientras que para jubilados o pensionistas, será una deducción mensual del monto que reciben en forma de pensión, respetando así el mismo límite intocable que se establece para el salario, y abarcando amortizaciones y otros intereses.»
La Junta del fondo tendrá acceso al Centro de Información de Crédito (CIC), el cual está administrado por la supervisión de entidades financieras (SUGF), y por tanto, les facilitará obtener información crediticia de sus afiliados. A su vez, la Comisión Nacional de Supervisión de Entidades de Finanzas (Conassif) será responsable de la supervisión y regulación de las operaciones crediticias que se propongan en esta subsección.
Este texto también incluirá otras reformas que se consideran significativas en el contexto de la protección de pensiones en el país. Tras la presentación del proyecto, se espera que esta iniciativa sea asignada a una comisión legislativa para su estudio y desarrollo.
Leer más: PLN -Adjunk ofrece 7 billetes en un día