Costa Rica se consolida como epicentro global en la lucha contra la corrupción.

SAN JOSÉ, ABR (Elmundo.CR) – Costa Rica fue el escenario del Congreso Latinoamericano VIII sobre la prevención del fraude organizacional (Clapfo 2025), que tuvo lugar del 7 al 9 de abril. Este evento se ha consolidado como un punto de referencia vital en la lucha contra la corrupción en la región. En esta ocasión, 35 expertos provenientes de los cinco continentes se reunieron en un formato híbrido, lo cual incluyó tanto sesiones virtuales como reuniones presenciales en Escazú. Su objetivo fue discutir estrategias innovadoras para combatir el fraude corporativo, un problema creciente en la actualidad.

El Congreso, que operó bajo el lema «Transformación digital en la gestión de riesgos de flota: prevención, detección e investigación», atrajo a especialistas de diversos países, tales como Alemania, Suiza, Brasil, España, Colombia, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Sudáfrica, Singapur, Argentina, Chile y Ecuador. Esta diversidad geográfica permitió una rica variedad de perspectivas y enfoques sobre el tema, destacando la importancia de una transformación en los modelos de gestión empresarial para poder afrontar las nuevas y sofisticadas formas de fraude que han surgido en el mundo contemporáneo.

André Barrantes, presidente del Congreso de Capacita y Gerente General, subrayó la relevancia de esta transformación al mencionar que «una gran cantidad de procesos que se realizaban anteriormente de manera tradicional ahora están migrando hacia el entorno digital.» Él destacó que, desafortunadamente, no siempre se está preparado adecuadamente para este cambio, tanto desde la perspectiva de los recursos humanos como en el uso de instrumentos tecnológicos. Esto es crucial, ya que las nuevas modalidades de crimen requieren respuestas diferentes y más efectivas que las que se empleaban en el pasado. Barrantes enfatizó que es imperativo que las organizaciones adopten un enfoque más proactivo y adaptativo frente a estas amenazas emergentes.

En el marco de Clapfo 2025, también se presentó el Informe Global 2024 sobre el fraude ocupacional, elaborado por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificado (ACFE). Este reporte, que se basó en un análisis de 1,921 casos de fraude provenientes de 138 países, arrojó información alarmante: el 51% de los casos de fraude se debieron a fallas en los controles internos de las organizaciones. El informe también indicó que el tiempo promedio requerido para la detección de estos fraudes fue de 12 meses, lo que implica una significativa vulnerabilidad en los sistemas de control de muchas empresas, con una pérdida promedio de USD 145,000 por incidente. A esto se suma que el 48% de los casos investigados implicó corrupción, siendo las áreas más afectadas las de operaciones, ventas, servicio al cliente y alta gerencia. Estos hallazgos evidencian la urgencia de implementar estrategias efectivas para mitigar estos riesgos, así como de fomentar una cultura organizacional de transparencia y responsabilidad.