SAN JOSÉ, 26 de abril (Elmundo.CR) – En el contexto actual, donde las cifras de desempleo juvenil continúan siendo alarmantes, la Fundación CARICACO ha lanzado una iniciativa que destaca un principio fundamental: solo se financiarán acciones si se logran resultados tangibles. Este enfoque, centrado en garantizar la colocación y la permanencia de jóvenes en empleos formales, ya está siendo adoptado por el Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social (MTSS) junto con Procomer. Se presenta como una estrategia clave para optimizar el impacto de la inversión en programas sociales.
De acuerdo con los informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 21% al cierre del último trimestre de 2024, una cifra que sobrepasa en más de tres veces la tasa de desempleo general en el país, a pesar de los esfuerzos que han sido implementados tanto por entidades estatales como por el sector privado. Frente a esta preocupante situación, la Fundación Caricaco ha decidido desafiar el modelo convencional de becas y programas de capacitación, el cual no necesariamente se traduce en ocupaciones laborales reales. Su propuesta es inequívoca: dejar de financiar programas que no demuestran resultados y comenzar a invertir en logros concretos a nivel financiero.
Desde el año 2023, esta organización ha puesto en marcha siete contratos de rendimiento en colaboración con el MTSS, enfocándose especialmente en poblaciones vulnerables en regiones como San Carlos, Garabito y San Ramón. Este modelo de trabajo se rige por una norma estricta: el financiamiento se entrega únicamente si se logra que la persona obtenga un empleo formal y mantenga dicha posición durante un período mínimo establecido. A pesar de que los datos reflejan algunos desafíos, como el hecho de que solamente el 17% de los jóvenes han logrado mantenerse en el empleo por al menos tres meses, también indican que este modelo es hasta un 23% más eficiente en costos por ubicación en comparación con los programas tradicionales existentes.
Para el año 2024, Procomer se ha sumado a esta estrategia y ha comenzado a diseñar un contrato similar, con un foco en industrias consideradas de alta demanda. La Fundación Caricaco prevé que, con este tipo de contratos y el apoyo de otras instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), se podría beneficiar a más de 10,000 jóvenes anualmente. Lo que se busca es promover políticas públicas fundamentadas en evidencia y resultados concretos.
La propuesta de la Fundación es clara: se necesita un cambio en la mentalidad imperante, donde la capacitación y la formación se conviertan en herramientas para obtener un empleo de calidad, y no meramente un fin en sí mismas. Para que esto funcione, es esencial pagar por el valor añadido que implica poner a personas desempleadas en trabajos formales y duraderos. Se busca que la Fundación CARICACO refleje este enfoque en todas sus iniciativas.
Como parte de la misión de institucionalizar los resultados de esta estrategia, la fundación ha comenzado a establecer diálogos con diversas entidades gubernamentales y organizaciones internacionales. Dentro de este esfuerzo, se desarrollará una agenda de actividades a lo largo del año, y el avance así como el contenido de estos esfuerzos estarán disponibles a través de sus plataformas digitales institucionales, permitiendo a todos los interesados seguir el progreso y participar en este importante movimiento hacia el empleo juvenil.