El Ministerio de Salud evalúa la prohibición de los tintes en el país

Recientemente, tras la crucial decisión adoptada por los Estados Unidos de Eliminar gradualmente varios tintes artificiales de los productos alimenticios, el Ministerio de Salud de Costa Rica hizo un anuncio significativo el jueves, informando que ya se está analizando la situación y tomando medidas pertinentes en el país.

De acuerdo con la información proporcionada por el ministerio, se está llevando a cabo un examen exhaustivo de los aditivos alimentarios actualmente utilizados en Costa Rica, centrándose especialmente en los tintes sintéticos que han sido objeto de atención por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). Esta revisión se presenta como una parte fundamental del compromiso del ministerio para asegurar la salud y el bienestar de la población costarricense.

Color de los alimentos para fines ilustrativos. Foto: Tomado de medios internacionales.

La decisión de la FDA de prohibir ciertos compuestos de colorante alimentario se fundamenta en preocupaciones sobre su origen, ya que muchos de estos tintes son derivados del petróleo. La medida es un paso importante para entender y evaluar el impacto de dichos aditivos en la salud humana, en especial en el contexto del desarrollo infantil, dando un mensaje claro sobre la importancia de un consumo más seguro.

Para más información, consulta: Estados Unidos prohibirá el color de alimentos artificiales

Entre los tintes que están programados para ser eliminados en Estados Unidos, se encuentran los siguientes:

  • Sitricked Red No. 2
  • Naranja B a corto plazo
  • FD&C Green No. 3
  • Rojo No. 40
  • Amarillo No. 5
  • Amarillo No. 6
  • Azul No. 1
  • Azul No. 2, que se eliminará de forma gradual hasta 2026.

Las autoridades del ministerio han expresado que reiteran su compromiso con la salud pública y con la adopción de estándares internacionales, asegurando así el bienestar de toda la población costarricense.

Color de los alimentos para fines ilustrativos. Foto: Tomado de medios internacionales.

1. Solicitará a la industria alimentaria que revise sus fórmulas y considere el uso de alternativas de color natural.

2. Iniciará un proceso técnico para evaluar los tintes actualmente autorizados en el país, sustentándose en recomendaciones de organismos reconocidos como Codex, FDA y EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

3. Asegurará que se implementarán las medidas regulatorias necesarias, de manera técnica y transparente, trabajando en colaboración con los sectores involucrados, lo que puede requerir ajustes a las regulaciones técnicas vigentes en Centroamérica sobre aditivos alimentarios.

El ministerio ha señalado que continuará manteniendo informada a la población a medida que se avance en el proceso de evaluación y toma de decisiones, instando a la ciudadanía a seguir los canales oficiales de comunicación para obtener información actualizada ”, añadieron las autoridades.