El Contralor informa sobre alternativas problemáticas en proyectos de emergencia: el 75% de los reclutamientos fracasó sin éxito.

La Contraloría General de la República (CGR) se presentó el miércoles ante la Comisión Tuarior para discutir un nuevo informe relacionado con el Plan de Emergencia, el cual está destinado a la construcción de infraestructura integrada y de victoria en el país. Este plan, que ha captado la atención de numerosos sectores, ha generado expectativas significativas en torno a su avance y efectividad.

En la más reciente sesión legislativa, se aprobaron préstamos por un total de 700 millones de dólares, los cuales serán utilizados exclusivamente para financiar este plan. Fue el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el encargado de proporcionar estos fondos, que se destinarán a llevar a cabo un total de 502 proyectos de infraestructura que son considerados claves para el desarrollo regional.

El gobierno había prometido que estas obras estarían listas en un plazo de 18 meses; sin embargo, a medida que se ha ido acercando la fecha, se ha vuelto evidente que esta expectativa podría no cumplirse. Esto se ha hecho más claro con el paso del tiempo, y muchos críticos sostienen que la realidad dista mucho de lo prometido. Según el informe proporcionado por la gerente Marta Acosta, uno de los principales problemas identificados es que el 75% de los procesos de contratación no han tenido éxito, lo que genera suspicacias sobre la efectividad del plan.

Acosta comentó que «este informe fue presentado por el Ministerio de Finanzas para evaluar el progreso de los proyectos. Es posible que esta información haya sido recolectada del Comité de Emergencia y de cada agencia ejecutiva», destacando así la falta de conclusiones favorables. Además, informó que se está realizando un estudio para determinar si se han producido violaciones en la implementación del plan. También señaló que el CGR reafirma que es altamente improbable que se cumpla el plazo de 18 meses, indicando que hay «deficiencias en el desarrollo del plan y una falta de claridad respecto a la responsabilidad en la planificación y gestión de los proyectos por parte de las agencias ejecutivas».

Siga más: Componente sobre un préstamo con un crédito de $ 700 millones por una emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»

Unión Postal Universal

Otro de los aspectos que ha suscitado gran interés es el reclutamiento del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) como parte de la implementación general del Comité de Emergencia. Según el informe presentado, «la objetividad e independencia de las actividades de estas firmas son cruciales». Acosta agregó que «el tema de UNOPS y nuestra historia ha sido el acceso a información sobre la gestión de los fondos públicos».

La gerente ha expresado su preocupación por el hecho de que «las empresas ejecutivas fueron contratadas para trabajos que no cumplían con las disposiciones de la ley de préstamos de Leeri, sin realizar una verificación exhaustiva de que fueran la mejor opción». En cuanto a los costos, se mencionó que de un total de 18 millones de dólares, solo se han acordado 9 millones, y se destaca que el resto ya ha sido pagado a pesar del escaso progreso del programa.

Durante la sesión, los diputados del Comité Landario preguntaron cómo se ha manejado la situación desde la CNE y otros proyectos relacionados. Paulina Ramírez, diputada del PLN, expresó su indignación al escuchar al gerente hablar, especialmente cuando el informe revela irregularidades en la gestión de estas empresas de implementación.

La legislatura enfatizó que, según la ley, la empresa no podía ser contratada debido a las deficiencias en la supervisión y la falta de claridad en sus operaciones.

Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).

Seis años, no 18 meses

Pilar Cisneros, uno de los miembros del partido gobernante, defendió el trabajo realizado hasta ahora y mencionó que, de acuerdo con su experiencia, el tiempo requerido para completar las obras podría extenderse a seis años, cuestionando así la afirmación del presidente de CNE, Alejandro Picado, quien anteriormente estipuló que las obras estarían finalizadas en 18 meses. «No sé cómo Don Alejandro se ha puesto esta presión», afirmó el diputado.

Además, Cisneros destacó que, hasta la fecha, no se están generando intereses sobre los 700 millones de dólares, ya que el periodo establecido es de cinco años. A principios de febrero, la gerente también informó a los diputados de los propietarios de tierras respecto a que, para el 6 de noviembre de 2024, se habían identificado 56 proyectos con inconsistencias, desglosadas en varias categorías, que incluían:

  • 33 con ubicaciones inexactas.
  • 11 con circunstancias que podrían derivar en problemas futuros.
  • 7 corriendo el riesgo de ser financiados con otros fondos.
  • 3 con nombres incorrectos en relación con las obras.
  • 2 con clasificaciones erróneas.
  • 1 proyecto erróneamente incluido en otro.
  • 1 copia no autorizada.

Además, se han detectado 41 proyectos en los cuales hay retrasos significativos en la construcción. La situación se agrava, ya que la Conavi ha indicado que 12 obras deberían ser excluidas debido a su inminente peligro. Otra conclusión importante del informe es que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring (Lanname), de la Universidad de Costa Rica, emitió dos informes técnicos que evaluaron 44 proyectos supervisados por Conavi, de los cuales 19 no requerían intervención y 25 no estaban priorizados.