La reciente sesión legislativa ha aprobado un nuevo marco normativo en el primer documento de discusión 24,311, el cual establece la creación de un Protocolo para la desaparición de mujeres de edad legal. Este protocolo es una medida significativa que busca abordar de manera más efectiva y contundente la problemática de las desapariciones de mujeres en el país.
La iniciativa ha sido denominada «Kimberly Alert» en memoria de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, quien estuvo desaparecida durante una semana antes de que se hallara su cuerpo en una ruta cercana, específicamente en la ruta 32 de Jadri, cerca del túnel Zurquí. Este trágico caso expone la urgencia de abordar la violencia de género y las desapariciones en la sociedad costarricense.
El proyecto fue introducido por la diputada Social Cristiana Maria Marta Carballo, quien señala que el objetivo de esta normativa es Fortalecer la prevención, la atención y la respuesta a los casos de mujeres desaparecidas en Costa Rica. La propuesta busca establecer un conjunto de acciones que permitan una reacción rápida y eficiente ante estas situaciones de crisis, buscando no solo acelerar las investigaciones, sino también implementar medidas preventivas para combatir el alarmante aumento de femicidios en el país.
La legisladora expresó: «Esperamos que esta iniciativa sea un dispositivo efectivo para instituciones como el OIJ, el ministerio público y la ciudadanía en general, lo que facilitará la aceleración en la búsqueda de personas desaparecidas y, en la medida de lo posible, prevenir feminicidios, que representan una grave crisis para nuestra nación en estos momentos». Esta declaración subraya la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para abordar este problema social.
La propuesta será definitivamente discutida la próxima semana, cuando se llevará a cabo una votación adicional y, si es aprobada, se enviará al poder ejecutivo para su firma por parte del presidente Rodrigo Chaves. Esto marca un importante paso hacia la implementación de medidas que puedan mejorar la seguridad de las mujeres en el país.
Siga más: Proyecto de apoyo de la Comisión para implementar una alerta nacional sobre la desaparición de mujeres de edad legal
El proyecto es de Maria Marta Carballo.
El alcance de la propuesta
La creación de este protocolo nacional abarca tres etapas importantes, involucrando a las autoridades locales, la Agencia de Justicia (OIJ), la policía nacional, la policía fronteriza y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu). Esta colaboración interinstitucional es fundamental para garantizar una respuesta unificada y coherente ante las desapariciones.
Según se establece en la iniciativa, «su implementación incluye medidas de prevención de desapariciones, así como procedimientos de búsqueda activa y monitoreo de casos que han sido cerrados y aquellos que aún permanecen sin resolver. Además, se asegura el acompañamiento institucional para brindar apoyo a las familias afectadas y a los círculos cercanos a las personas desaparecidas.» La propuesta se enfoca en no solo proporcionar atención en crisis, sino también en ofrecer medidas de apoyo a largo plazo a las familias afectadas.
Entre los instrumentos básicos abordados en el texto de la propuesta, se encuentran los siguientes:
- Intervención en comunicación y acceso a documentos privados cuando exista una sospecha razonable de que un individuo posea información relevante para la resolución del caso.
- Distribución gratuita y obligatoria de advertencias en medios de comunicación y plataformas digitales acerca de mujeres desaparecidas y casos sin resolver.
- Imposibilidad de salida del país para la persona que fue notificada o que no haya sido localizada, garantizando así que se mantenga la disponibilidad de personas clave para las investigaciones.