La iniciativa de costos dará a conocer los resultados del tercer Índice de Infraestructura de Transparencia (ITI) en Costa Rica.

San José, 22 de abril (Elmundo.CR) – La Infraestructura de Transparencia del Índice (ITI) emerge como una herramienta crucial que permite evaluar de manera efectiva y mejorar la apertura de información relativa a proyectos de infraestructura pública en Costa Rica. Este índice representa no solo un mecanismo de evaluación sino también un motor de cambio y mejora en el manejo administrativo de los recursos destinados a la inversión pública.

Para el año 2025, la Iniciativa Costo Costa Rica está prevista para presentar el tercer informe del ITI el día 15 de mayo a las 9:00 a.m. en el prestigioso Auditorio Jorge Manuel Dengo, ubicado en la Facultad de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Este evento es clave para dar a conocer las conclusiones y avances realizados en el ámbito de la transparencia en la gestión pública.

Marisol Castro González, una de las voces más destacadas en este ámbito, subrayó la importancia del ITI al señalar que «el índice contribuye a fortalecer la gerencia en la inversión pública, identificando áreas donde se puede expandir la disponibilidad de datos, y promoviendo tanto la responsabilidad como la calidad en el uso de los recursos públicos». Esta afirmación refleja el carácter transformador de la iniciativa, que continúa ganando relevancia en el país.

El estudio realizado no solo mide el estado actual de la transparencia en la información sobre proyectos públicos proporcionada por diversas instituciones estatales, sino que también genera recomendaciones específicas destinadas a que estas entidades mejoren la difusión y accesibilidad de la información. Implementar estas recomendaciones es fundamental ya que fomenta la participación activa de distintos actores involucrados, como el sector privado y la academia, en la creación de políticas de infraestructura más robustas y efectivas.

En un contexto donde la eficiencia del gasto público es esencial, la implementación del ITI se posiciona como un aliado estratégico para fortalecer la confianza en la inversión pública, asegurando que los proyectos realmente respondan a las necesidades de la población.

Con respecto a los avances significativos que han experimentado las instituciones participantes en este tercer informe, se estima que, para el 2025, un total de 30 instituciones estarán involucradas. De estas, más de la mitad (18) han participado en lanzamientos anteriores, y 11 han estado presentes de manera continua desde el año 2021, lo que evidencia un compromiso sostenido por parte de estas entidades. Como lo explica Cathalina García, responsable del proceso, la participación repetida de estas instituciones «anima a las entidades que han participado en el ITI en tres ocasiones, y se describirán en detalle los resultados alcanzados».

El índice mide cuatro dimensiones clave:

  • Disponibilidad: Evalúa tanto la cantidad como la calidad de la información publicada sobre proyectos de infraestructura, asegurando que sea accesible y comprensible para los ciudadanos.
  • Participación: Examina el grado de involucramiento de la sociedad civil, del sector privado y de otros actores en la planificación, ejecución y control de proyectos de infraestructura.
  • Responsabilidad: Analiza los mecanismos que permiten a las instituciones rendir cuentas por sus acciones, gestionar riesgos y tomar medidas correctivas cuando se detecten irregularidades.
  • Capacidad institucional: Investiga si las instituciones cuentan con procesos, regulaciones y recursos adecuados que garanticen la transparencia y mejoren la gestión eficiente de la infraestructura pública.

Estos criterios son fundamentales para identificar el progreso y las áreas que requieren mejora en la transparencia de la inversión pública en infraestructura, promoviendo así un uso más eficiente y responsable de los recursos estatales. Las calificaciones obtenidas se basan en una variedad de indicadores que se analizan individualmente para evaluar tanto las prácticas institucionales como las condiciones nacionales que afectan la transparencia y responsabilidad en el sector público relacionado con la infraestructura.

Finalmente, los resultados de este análisis se publicarán en forma de un índice que clasificará a las entidades contratantes y proporcionará una evaluación nacional que permitirá conocer de manera clara la situación actual y los avances en el fortalecimiento de la transparencia en el sector público de infraestructura.