El Comité Legislativo ha tomado una decisión reciente que ha sido motivo de amplio debate entre los miembros del parlamento. La semana pasada, la Cámara decidió rechazar el documento número 24,405, que proponía la eliminación de una ley que fue establecida por la Agencia Espacial de Costa Rica. Este es un tema que ha suscitado interés no solo por su contenido, sino también por las implicaciones que tiene en el futuro del desarrollo espacial del país.
Es importante destacar que este no es un asunto nuevo; de hecho, es la segunda vez que se presenta una propuesta similar en el legislativo. En 2024, el Comité de Recuperación del Estado ya había considerado un proyecto similar, el cual fue presentado por el exdiputado liberal progresista, Jorge Dengo. Esa propuesta, que tuvo su propio conjunto de desafíos, ahora queda como un precedente en la discusión actual.
La nueva propuesta ha sido introducida por Cynthia Córdoba, quien actualmente se desempeña como CEO adjunto independiente. Su iniciativa portuaria mantiene la esencia de los planes propuestos por Dengo, pero plantea eliminar la existencia de la agencia espacial, algo que ha generado un debate intenso entre los legisladores. Sin embargo, esta vez, la iniciativa no logró atraer el mismo nivel de apoyo que en oportunidades anteriores.
Contrario a la propuesta de Córdoba, la Agencia Legislativa ha evaluado y aprobado un nuevo documento, el número 24,383, que fue presentado por el diputado libertario Danny Vargas. Este documento incluye reformas significativas a la ley establecida para la creación del gobierno espacial en Costa Rica, una institución que fue establecida en el primer período legislativo mediante la propuesta de Aida Montiel, pero que hasta la fecha no ha sido implementada de manera efectiva.
La iniciativa liderada por Vargas busca introducir cambios clave que dirijan hacia la operatividad inmediata de la Agencia Espacial Costa Rica (AEC). Tras recibir dictamen positivo, el documento ahora se remitirá al Ministerio Público (MP), aunque se anticipa que podría regresar a la Comisión con nuevas propuestas, siguiendo lo estipulado en el Artículo 137, antes de avanzar a una votación en el primer debate.
Sigue más: Valor de ajuste de Oficial Adjunto de PLP
Algunos cambios en la propuesta
El trabajo del subdirector de libertad se enfoca en enmiendas y mejoras dentro de la Ley de Creación de la Agencia Espacial. Uno de los cambios más significativos, que ha sido objeto de numerosas críticas, es la manera en que se elegirá al Secretario General. Existe una preocupación generalizada de que los requisitos establecidos son demasiado estrictos.
Como parte de esta nueva iniciativa, se propone un cambio en el artículo 8, que busca agregar dos nuevos párrafos. Estos establecen que la Comisión estará compuesta por un funcionario a tiempo completo, quien tendrá derechos exclusivos en su funcionamiento. Además, se menciona que la Comisión podrá contratar personal de manera excepcional por un período de un año.
Otra modificación relevante es la modificación en los criterios de selección para el puesto dentro de la Comisión. Ahora se requiere que el candidato tenga más de 10 años de experiencia laboral en empresas u organizaciones con operaciones internacionales, así como al menos tres años en un puesto relacionado. También se ajusta el requisito de formación, permitiendo que se busquen candidatos con habilidades específicas en ciencias naturales o técnicas, en lugar de exigir necesariamente un doctorado.
Finalmente, el artículo 9 ha sido revisado para eliminar una cláusula que demandaba la publicación de un reclamo como prerrequisito para asumir el puesto. Además, se ha decidido que la agencia ya no tiene que estar ubicada en Guanacaste, sino que puede establecerse en cualquier lugar del territorio nacional, lo que aumenta la flexibilidad de ubicación para la institución.