
En el panorama financiero de nuestro país, el crecimiento del gasto bancario va de la mano con un alarmante incremento en las estafas, que cada año afectan a miles de personas. La situación es crítica y, a pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades, la tendencia se mantiene. La Agencia de Investigación Judicial (OIJ) ha sido clave en la identificación de patrones recurrentes que ofrecen una visión más clara sobre este fenómeno, permitiendo a los ciudadanos estar mejor informados sobre los riesgos a los que se enfrentan en sus transacciones diarias.
Los datos recopilados entre enero de 2020 y marzo de 2025 revelan que los días lunes y viernes son especialmente peligrosos, pues en estos días se han reportado más de 4,000 casos de fraude a diario a lo largo de los últimos cinco años. Esto sugiere un posible patrón que los estafadores están aprovechando, haciendo de estos días una ventana propicia para llevar a cabo sus engaños.
Particularmente, el año 2022 se destacó como el período donde se registró la mayor cantidad de crímenes por estafas. Durante la semana, se contabilizaron más de 3,800 casos, lo que plantea un interrogante sobre la naturaleza de las transacciones que tienen lugar en esos días. Es fundamental que los consumidores tomen precauciones adicionales cuando realicen transacciones bancarias, especialmente al inicio y al final de la semana.
Hora y día propicio para estafas
Según los informes proporcionados por la OIJ, existe una correlación notable entre los días de pago y el aumento de aparecimiento de casos de estafa. El primero y el quince de cada mes son fechas críticas durante los últimos cinco años, donde se ha observado una preocupación creciente. Los estafadores parecen estar muy conscientes de estas dinámicas, utilizando tácticas engañosas para su beneficio. Este hecho pone de manifiesto la importancia de la educación financiera y la conciencia sobre el riesgo de las estafas, permitiendo a las personas estar más alerta a estas fechas específicas.
Provincias más afectadas por estafas
El análisis geográfico de los delitos de estafa también arroja información relevante. San José se ha consolidado como la provincia con la mayor incidencia de estos delitos, superando lamentablemente los 13,000 casos reportados desde el 2020 hasta marzo de 2025. Le sigue Alajuela, que ha registrado alrededor de 3,325 incidencias. Esta disparidad resalta la necesidad de una vigilancia más estricta y de campañas de concienciación en estas áreas que han sido identificadas como puntos calientes para la actividad delictiva relacionada con fraudes.